×
×
Red Internacional
lid bot

Caba. La unidad debe empezar con un gran paro en la Ciudad

Este miércoles 28 de febrero los sindicatos ATE, UTE, AGTSyP, Sitraju, junto a la CTEP, convocan a una jornada de protesta. Los referentes de la izquierda en los gremios exigen un paro de toda la ciudad, y un plenario de delegados de base de todos los gremios para iniciar un plan de lucha común que le ponga un freno al ataque del gobierno.

Leo Améndola

Leo Améndola TW/IG: @aladelos

Leandro Sorribas

Leandro Sorribas Editor La Izquierda Diario CABA @Leo_espartaco

Miércoles 28 de febrero de 2018

En una semana movida en la Ciudad de Buenos Aires, con movilizaciones, asambleas y conflictos en curso, charlamos Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP y María Agustina Cháves, miembro de la agrupación Bordó del SUBTE; con Marcelo Gómez, delegado de la Dirección de Música de la Ciudad, y de la Agrupación Marrón Clasista; y con Marilína Arias y Federico Puy, delegados docentes y referentes de la Corriente 9 de Abril.

LID: Como se ha conocido en las últimas semanas, el gobierno de Larreta decidió darle un fuerte golpe a los salarios de los trabajadores de la Ciudad, ofreciendo un 12% de aumento, muy por detrás de las proyecciones inflacionarias para este año. Sutecba, el sindicato mayoritario de los estatales y UPCN, ya firmaron el 12% en cuotas y la UTA acaba de firmar el 15%. Ese quieren que sea el techo de todas las paritarias en la ciudad. ¿Cómo procesan esta propuesta luego de la gran movilización del 21F?

Marcelo Gómez: El gobierno está jugado a fondo para hacer pasar una paritaria a la baja, ya que viene fracasando en uno de los aspectos de su plan económico que era bajar la inflación. En la Ciudad de Buenos Aires, así como en muchas provincias, están combinando aumentos de tarifas como en el transporte, con paritarias muy por debajo de la inflación proyectada. No descarto que, en la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO ganó holgadamente las elecciones del 2017, y donde Larreta mantiene una imagen relativamente mejor a la de Macri, el Gobierno se vea con mayor fuerza para intentar que pase una paritaria a la baja. Por eso la gran discusión es qué hacemos con la enorme fuerza que hay del otro lado, para resistir el ataque. Somos cientos de miles los trabajadores que hacemos que la ciudad funcione y que venimos masticando bronca contra este gobierno. Pero lo más importante, es que tenemos la fuerza para paralizar la capital. El 21F mostró que se puede. Si toda la fuerza de nuestros gremios, la hacemos jugar unida, y le paramos la ciudad, el Subte, las escuelas, los ministerios, el Gobierno debería pensar dos veces antes de continuar con su ataque.

LID: Los convocantes de la jornada de mañana, estatales de ATE, docentes de UTE, metrodelegados de AGTSyP, judiciales de Sitraju y los trabajadores de la economía popular CTEP, han planteado el rechazo a la propuesta del gobierno. Esta unidad parece tener fuerza ¿Ven posible algún tipo de revés para el plan del gobierno?

Claudio Dellecarbonara: La marcha tiene planteado terminar en el ministerio de Hacienda de Ciudad, donde compañeros y compañeras estatales están en una toma pacífica contra los despidos en la Villa 31 y en el Canal de la Ciudad, eso es algo progresivo y auspicioso. Pero vemos el límite que el objetivo central de la marcha es dejar planteada una denuncia, y no vemos que sea parte del inicio de un plan de lucha, unificado, preparado junto a los compañeros en los lugares de trabajo contra los despidos y contra el techo salarial que quiere imponer Larreta. En el tema del rechazo a una propuesta paritaria tan escandalosa, seguramente estemos todos de acuerdo. Lo mismo en la unidad de los trabajadores. ¿Quién puede tener alguna duda que una lucha común de estos sindicatos nos daría una fuerza bárbara para ganar todas nuestras luchas y derrotar el plan de Larreta? Un paro de todos estos gremios paralizaría gran parte de la ciudad, le metería un gran problema al Gobierno y mostraría un camino de cómo hay que continuar esa unidad en las calles que vimos el 21F. Por eso desde nuestras agrupaciones exigimos un paro común y un pliego de reivindicaciones comunes votado en un plenario de delegados de base de todos los gremios de la ciudad, incluso abierto a aquellos compañeros a quienes sus conducciones dan la espalda, o traicionan abiertamente como Sutecba o UPCN. Si se pasa de las protestas aisladas y la denuncia, a una lucha común, la fuerza de los trabajadores se torna imparable, y puede caer el plan del Gobierno.

Como una pequeña pero importante muestra, desde nuestra agrupación en el Subte, estamos intentando que salga un paro el próximo 5 de marzo en apoyo a la movilización de los docentes. Esto sería una verdadera confluencia en la lucha, incluso limitada a solo dos gremios pero con un impacto enorme en la Ciudad y que se proyectaría mas allá. Esa idea, pero extendida a todos los sindicatos importantes es la que estamos planteando para que se ponga en acción. El ajuste lo quieren hacer pasar ahora, y ahora es el momento de responder con medidas contundentes.

LID: Desde la “coordinadora sindical” plantearon que, si el gobierno quiere ajustar a todos, la respuesta debe ser de todos juntos. ¿No lo ven como un primer paso para mostrar una resistencia a los planes del gobierno?

Federico Puy: Está por verse si es así. Una verdadera confluencia debería ser con un paro para empezar. Ya vimos como la multitudinaria marcha del 21F pasó sin ninguna continuidad de lucha, cuando hay motivos suficientes para darle continuidad, con un paro nacional y plan de lucha, como planteamos desde la columna independiente encabezada por los principales conflictos, como el Posadas, el sindicalismo combativo y la izquierda. Esta marcha tiene el mismo problema, fue convocada por las cúpulas sin hacer partícipe a la base de los gremios, se moviliza sin paro en horario laboral y no se levanta un pliego común de lucha, no solo de denuncia general.

Para nosotros, que impulsamos el Movimiento de Agrupaciones Clasistas, al plan del gobierno no se lo puede enfrentar sino se articula la enorme fuerza que tienen los trabajadores en el marco de una estrategia que busque darle algunos golpes al gobierno. Y cuando hablamos de articular pensamos en la necesidad de superar la sumatoria de acciones aisladas, por un lado, y superar la gran separación que existe entre quienes hoy pretenden “conducir” esa lucha y el enorme sector de compañeros que está en sus lugares de trabajo, que solo se pone en movimiento para estas grandes convocatorias como las de la movilización a la 9 de Julio. No porque no haya una disposición mayor, sino porque la orientación de las conducciones no tiende a que sean parte activa y permanente de la pelea. Por eso exigimos un plenario de delegados común de todos los gremios para imponer un plan de lucha unificado y romper el techo salarial de Larreta.

LID: El 21F en un sentido significó un fuerte revés político para su plan. ¿Como aprovechar ese revés, ese momento de debilidad, para ir por más?

Agustina Cháves: La idea de una coordinación entre los principales gremios de la capital suena muy bien, pero hay que pelear también porque esa unidad tenga a los trabajadores de cada gremio como protagonistas, y no solo a sus conducciones. Por ejemplo, si las medidas planteadas, llegan de un día para el otro, sin deliberación en los lugares de trabajo, sin lograr que los compañeros y compañeras que vieron con buenos ojos el 21F sean parte fundamental de la preparación, se corre el riesgo incluso de perder poder de fuego frente al gobierno. Nada peor en este momento que ir a acciones testimoniales, con poca participación, donde se movilizan los delegados o el activo más cercano a los “aparatos” sindicales, se “muestra” una nueva unidad política sindical, encarnada en los dirigentes de esos gremios que participan, mientras en los lugares de trabajo las cosas siguen como siempre, los compañeros y compañeras con la expectativa de que va a pasar en este caso con la discusión paritaria, pero sin estar dotados de las herramientas para ser parte activa de esta lucha.

En el caso de las compañeras en particular, estamos buscando la forma que la enorme fuerza que se viene plantando y que va confluir en una marcha seguramente masiva, el próximo 8M, pueda ser una fuente de fortaleza también para la lucha de las y los trabajadoras, que sea parte de la fuerza de la que se nutren los conflictos. Pero también que las luchas en curso sean un punto de apoyo para el movimiento.

Marcelo Gómez: Además, tenemos que ser claros en que buscamos fortaleza para enfrentar al gobierno, no se puede pretender emblocar la fuerza de los trabajadores bajo el paraguas de un proyecto político sindical, de orientación peronista. O kirchnerista dentro del armado peronista más general que se empieza a discutir. Este viene siendo uno de los grandes problemas por ejemplo de las últimas acciones que impulsa ATE capital, que más que un gremio empieza a moverse como una agrupación, con un discurso autocomplaciente y autorreferencial, que tira para atrás la participación de sectores más amplios, mientras solo busca la coordinación con dirigentes afines, dentro del mismo proyecto político. Los trabajadores no podemos ser rehenes de la interna del PJ, debemos lograr la unidad para derrotar al gobierno y en las bases y luchas de los gremios convocantes está la fuerza. Por ejemplo UPCN está en la conducción del PJ Capital y Sutecba es otro gremio peronista, que incluso adhirió –aunque con una pequeña delegación- a la marcha del 21F, sin embargo ambos son los garantes del 12 % para los estatales y dejar pasar los despidos. Por eso la fuerza para derrotar el techo salarial y el ajuste del gobierno está en la unidad de los trabajadores y al que no le gusto. Un plenario de delegados de base de todos los gremios, un pliego de reivindicaciones común y un plan de lucha en toda la ciudad podría derrotar el plan de Larreta, a quien le quedaría duda que esa coordinación no sería poderosa, a nadie. Esta es nuestra perspectiva desde nuestras agrupaciones en cada gremio y juntas en el MAC Movimiento de Agrupaciones Clasistas para la ciudad de Bs. As.

Marilina Arias: En la mayoría de los sectores representados en esta convocatoria, existe la situación de la convivencia de distintos gremios que, en la misma estructura, pujan por la representación de los trabajadores, pero que desde hace tiempo se han consolidado como “aparatos” separados. En estatales existen dos gremios y en docentes por ejemplo 17. Incluso en conflictos de mediana intensidad, la división entre los compañeros que están afiliados a uno u otro gremio, está muy presente. Lo criminal no es solo que exista esa división, sino que las propias conducciones la potencian.

Una coordinación real de todos los gremios de la ciudad, nos daría la fuerza y la legitimidad para ir en busca también de los compañeros que no están sindicalizados, los mas precarios, los tercerizados. Mira por ejemplo los docentes entramos en lucha este 1ro en capital y el 5 en todo el país, acciones comunes de todos los demás gremios, como dice Claudio, nos daría más fuerza aún. Los trabajadores juntos podríamos tener de aliados a todo el pueblo de la ciudad a los que deben usar el transporte, la salud y la escuela públicas. La coordinación de las luchas y la alianza con los sectores populares es nuestra estrategia para pararle la mano a Larreta y Macri, por eso peleamos desde todas nuestras agrupaciones y el MAC. Es más, esta fuerza es la que queremos que se exprese también el 8M por la legalización del aborto y los derechos de las mujeres. En estas alianzas está la fuerza y no en los armados internos del PJ como “alternativa para el 2019” donde conviven con gobernadores tan ajustadores como Larreta, sindicalistas peronistas y oficialistas del gobierno y diputados que le votan las leyes a Macri.


Leo Améndola

Trabaja en el MTEySS y es delegado de ATE-Trabajo. Miembro de Izquierda Diario y militante del PTS

X