Chile esta convulsionado, mientras Bachelet pidió la renuncia de todos sus ministros, la discusión de las leyes en educación sigue rondando en el parlamento. Los conflictos locales en los lugares de estudio han estallado y han tenido sus respuestas: la Universidad Central en Santiago esta en toma, en Viña del Mar está paralizada, diversas carreras en la Usach están en paro, en la Chile Artes Centro y Odontología paralizaron y se preparan diversas acciones para la semana entrante.
Domingo 10 de mayo de 2015
El escenario en la Universidad de Chile ha sido uno de los peores en años: hay un déficit presupuestario de 1780 mil millones de pesos en beneficios estudiantiles, facultades como Artes Centro se encuentran en quiebra, el autoritarismo universitario censurando y prohibiendo tener reuniones políticas a los estudiantes. Problemas que se replican en diversas facultades.
De esta manera la federación de esta casa de estudios hizo un llamado a paralizar el día Miércoles 13 para tener jornadas reflexivas por la mañana y realizar una marcha por la tarde que partirá en FAU y terminara frente al Ministerio de Educación, donde colagaron un lienzo para demostrar que la Universidad se encuentra en crisis. A su vez la marcha del Jueves 14 promete ser masiva y es que se tratara no solo de una marcha si no de una jornada de protesta en la cual el CONFECH está llamando a un cacerolazo a las 20 horas; no sería extraño que iniciativas como cortes de calle o tomas puedan verse en la mañana de aquel día.
En el campus Juan Gomez Millas se prepara también para el día 12 a las 16 horas una marcha al interior del campus como manera de demostrar el descontento por los conflictos que se están viviendo. Ya en años anteriores han realizado estas medidas y han derivado en salidas a la calle pasando por la UTEM y el Pedagógico. Sin duda parece ser un escenario que viene cargado.
Como perspectivas futuras, el CONFECH ha anunciado que el 19 habrá otra jornada de protesta que antecede a la movilización del 21 de Mayo cuando la presidenta Bachelet de su discurso. Tras este escenario de tanta movilización sorprende el hecho de que el documento emanado desde el CONFECH siga presentando como salida la idea de que es necesario dialogar con todos los actores en vez imponer una movilización que pueda abrir nuevos procesos y oportunidades para que el movimiento estudiantil pueda obtener sus demandas de la mano de otros actores como los profesores.