La coalición Unidad Constituyente se quedan con 11 de las 16 gobernaciones regionales, mientras la derecha se queda con la Araucanía, y el resto entre independientes y el Frente Amplio. Siendo una dura derrota para Sebastián Piñera. La baja participación en esta elección alcanzó un récord de apenas 19,61%.
Lunes 14 de junio de 2021
Con la segunda vuelta electoral de gobernadores hoy en Chile, el nuevo mapa regional quedó conformado con 10 regiones en manos de la ex Concertación (Unidad Constituyente), entre ellas la capital, tres para candidatos independientes, dos para el Frente Amplio y una sola para el oficialismo de la coalición liderada por Piñera.
La gran batalla de la jornada fue la Región Metropolitana de Santiago: el demócrata cristiano Claudio Orrego se convirtió en el primer gobernador electo allí con un 52,3% de los votos, frente al 47,7% de Karina Oliva del Frente Amplio, una nueva alianza de centroizquierda, cuando ya se escrutaron el 98,07% de las mesas.
Antes de definirse la Región Metropolitana, los otros 12 distritos en juego ya se habían prácticamente definido y, como en la primera vuelta, la primera conclusión a nivel nacional es que el oficialismo liderado por el presidente Sebastián Piñera sufrió una nueva y dura derrota.
Te puede interesar: Vocería de los Pueblos: ¿Y si es más que una opinión?
Te puede interesar: Vocería de los Pueblos: ¿Y si es más que una opinión?
Ya de por si, solo había logrado ingresar a unos pocos balotajes, pero con los escrutinios muy avanzados, todo indicaba que el oficialismo de centro-derecha solo ganó una región: la Araucanía.
Con más del 93% escrutado, el candidato de la alianza Chile Vamos, que incluye a las cuatro fuerzas de la coalición gobernante a nivel nacional, Luciano Rivas, se imponía con 57,86% de los votos, lejos de Eugenio Tuma del Partido por la Democracia de centro-izquierda, con 42,14%, según el conteo oficial.
Otra similitud con la mega elección del 15 y 16 de mayo pasados, es que los independientes volvieron a convertirse en actores centrales de este nuevo mapa político que se está conformando y que parece ser hijo del estallido social que conmovió al país en octubre de 2019.
#Elecciones2021CL #EleccionesGobernador2021
🗳️ Participación electoral comparada 1ra y 2da vuelta Gores
👉 Participación nacional 15-16/05 = 43.41%
👉 Participación nacional 13/06 = 19.50% pic.twitter.com/PTwLPBEyRZ— tresquintos.cl (@tresquintos) June 13, 2021
Candidatos independientes ganaron tres regiones: Miguel Vargas en Atacama con casi 60% de los votos frente al representante de la coalición Unidad Constituyente que nucleó a los partidos que solían ser parte de la Concertación; la ecologista Krist Naranjo en Coquimbo con más del 62% de los votos ante la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), y Rodrigo Díaz en Biobio con más del 71% frente a otro líder de la UDI.
La centro-izquierda de la Unidad Constituyente (ex Concertación), más vinculada a los partidos tradicionales como la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Socialista (PS), que en mayo salieron muy golpeados, no solo por el avance de los independientes sino por el de la izquierda, tuvieron mejores resultados este domingo.
Candidatos de la DC ganaron en Arica y Parinacota, Maule y De los lagos, mientras que socialistas en Ñuble, De los Ríos y Libertador Bernardo O’Higgings, según un escrutinio muy avanzando.
En la primera de estas regiones, con el 87% escrutado, Jorge Díaz de la DC se impuso con más de 57% a Enrique Lee de la alianza de centro-derecha oficialista.
En Maule, en tanto, Cristina Bravo ganó con más del 57% al independiente Francisco Pulgar, con más del 94% escrutado.
Y finalmente, en la región De los lagos, Patricio Vallespin ganó con más del 62% a un candidato del partido de Piñera, Ricardo Kuschel, que obtuvo más del 37%.
El candidato del Partido Socialista ganó de la mano de Pablo Silva en Libertador Bernardo O’Higgings con más del 57% frente a otro dirigente de la UDI, de Oscar Crisostomo en Ñuble con más del 52% ante esa misma fuerza de derecha, y Luis Cuvertino en De Los Ríos con casi el 59% contra un dirigente del partido de Piñera.
La Unidad Constituyente sumó también otra gobernación, la de la región de Antofagasta, de la mano de un independiente, Ricardo Díaz , con más del 72% de los votos frente a otro dirigente de Renovación Nacional, la fuerza de Piñera.
Finalmente, la fuerza de izquierda Comunes se impuso en Tarapacá con la candidatura de José Miguel Carvajal, con más del 56% frente a un dirigente de la Unidad Constituyente.
El balotaje, que se realizó en 13 de las 16 regiones, estuvo marcado por un repunte de los casos de coronavirus, que llevaron a las autoridades sanitarias a decretar ayer cuarentena en toda la Región Metropolitana.
En la región metropolitana, el candidato de la golpista Democracia Cristiana Claudio Orrego Larraín se quedó con el nuevo cargo con el 52,71% de las votaciones, versus los 47,29% de la candidata del Frente Amplio Karina Oliva, esto logrado con la ayuda invaluable de la derecha, que le hizo campaña abiertamente en las comunas del rechazo, donde por ejemplo en comunas como Las Condes la diferencia fue 102.855 votos versus 13.190 para Oliva. El total de votos válidamente emitidos para la RM fueron 1.489.250.
Las ilusiones de la vieja Concertación
En el búnker de Unidad Constituyente, la chapa de la vieja Concertación en estas elecciones, celebraban como si hubieran ganado una presidencial, en un cargo que era un mero cargo administrativo elegido a dedo por el presidente para complementar tareas con el intendente elegido de la misma manera. Hasta la octogenaria presidenta de la DC, Carmen Frei Ruiz-Tagle, se apareció en las celebraciones, claramente con el resto de la coalición.
Es que esta nueva situación "auspiciosa" a quienes gobernaron junto a la derecha durante 30 años, les vuelve a marcar una luz al final del túnel a una coalición que apenas se sostiene, quedándose con 11 de las 16 gobernaciones regionales.
Auspiciados en muchas regiones por la derecha, donde no debía enfrentarse a ella directamente, como en la Metropolitana, donde le entregaron los votos claves.
Una muestra del camino de la derecha y la vieja Concertación unidos por mantener la herencia de la dictadura, y que ahora esta última, vuelve a reevaluar con estos resultados una candidatura presidencial que pueda disputar las elecciones presidenciales que se vienen.
Con información de Telam.