Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

La vigencia en sentido filosófico del marxismo

Amilcar Paris Mandoki

La vigencia en sentido filosófico del marxismo

Amilcar Paris Mandoki

Ideas de Izquierda

Participación de Amilcar Paris Mandoki en la mesa Vigencia del marxismo ante la economía, geopolítica y la lucha de clases internacional de las Jornadas Marxismo 2023.

Antes que nada, agradecer a quienes organizaron el evento. Tal parece que es un éxito rotundo y gracias ustedes por venir. Me invitaron a hablar sobre la vigencia del marxismo hoy en la Facultad de Economía. Entonces dije, pues creo que “zapatero a tus zapatos”. Sí estudié una maestría en economía, pero lo que es lo mío es la filosofía y la verdad es que acá les falta más filosofía. Así que vengo a hablar más de la vigencia en sentido filosófico del marxismo. Voy a profundizar sobre lo que ya trató Farid al principio de su exposición, que es “¿qué es el materialismo histórico”?, pero también voy a hablar de otros elementos que son el fetichismo de la mercancía y la enajenación. Entonces hablemos un poquito de qué onda con el materialismo histórico y por qué sigue manteniendo su vigencia este acercamiento a la realidad. Pues empecemos con la primera palabra: materialismo, que es está postura ontológica acerca de cuál es la verdadera realidad del mundo, cuál es la realidad subyacente, y es la realidad material. Esto parecería hoy en día bastante obvio para quien no estudia filosofía si obviamente esto es la realidad, pero Marx entra en una disputa en particular con Hegel, quien hablaba de lo ideal, de la idea como la verdadera realidad y este mundo de los sentidos con una especie de reflejo al sentido platónico, una especie de expresión de esta “gran idea”. Marx viene a darle la vuelta a Hegel a “voltearlo de cabeza”, como dicen, para plantear un materialismo.

Ahora, Marx no es el primer materialista de la historia. Materialistas ya han habido, como han habido posturas filosóficas materialistas. Ya las habíamos tenido Hobbes, el escritor del Leviatán que tenía un materialismo en donde todo lo que funciona incluso en la cabeza como una especie de mecanismo donde son los sentidos el camino al verdadero conocimiento. También hubo otros materialistas Spinoza, como Locke, que tenían cierta perspectiva acerca de la realidad. ¿Qué trae Marx a esta cuestión? Lo que trae Marx es poner al ser humano en el centro del materialismo. Poner la objetivación como la estaba pensando Hegel desde una perspectiva material; el mundo como construcción objetiva de la humanidad. El momento actual como producto de nuestras relaciones sociales. Esto es un cambio radical en la manera de pensar. Esto es entendernos como creadores del mundo y no como seres pasivos o como seres imaginativos que apenas están teniendo este un acercamiento a un ser superior, sino nuestro rol en la construcción del mundo a través del conjunto de las relaciones sociales.

Entonces este materialismo que Marx plantea en las Tesis sobre Feuerbach, además, tiene una relación histórica y una dimensión histórica, porque las relaciones sociales actuales son consecuencias de las relaciones sociales anteriores. ¿Por qué esto es importante? ¿Por qué hay que pensar históricamente a la realidad?

En tiempos de Marx, él estaba peleando también con Adam Smith y con David Ricardo, que se estaban imaginando lo que Marx les llamaba unas “robinsonadas dieciochescas”, donde individuos aislados en tribus actuaban como si fueran capitalistas. El ejemplo de Smith de la persona que produce mejores arcos que las otras personas y entonces le quiere cambiar arcos por pieles como si fueran individuos capitalistas dentro de la misma tribu tratando de resolver cómo establecer una relación de libre mercado. Lo que Marx decía era que eso era una proyección del momento actual a un pasado imaginario, a un pasado histórico inventado, y por eso les llamaba la “robinsonadas dieciochescas” [1]: un hombre del siglo XVIII atrapado en una isla y tratando de reconstruir sus instituciones del siglo XVIII.

Esas instituciones son también un producto histórico y eso es importante. El materialismo histórico siempre es vigente porque sin materialismo histórico vamos a ver las instituciones actuales, el tiempo actual, como una condición natural o una condición buena o lo que es porque es. Así lo veía Hegel en su filosofía del derecho justificando todas las instituciones legales de Prusia del momento y sin dejar espacio a crítica. Marx abre con el materialismo histórico la puerta a la crítica; abre además la puerta a una práctica crítica. Si el momento actual es producto de las acciones anteriores, entonces las acciones anteriores van a cambiar el futuro. Tenemos más. El materialismo histórico es lo que nos da la pauta y eso no ha perdido su vigencia.

Por supuesto que habrá no miles de videos no este en YouTube y noticieros que hablarán de que ya está muerto el marxismo no sin sin dar ni un solo argumento. Entonces el materialismo histórico nos invita a ver la historia, a entender además cómo la historia es relatada por quienes controlan los medios de producción intelectual. ¡“El virus del marxismo”! Frase actual en boga; la lucha por cómo se relata la historia también es una lucha por entender que, en efecto, la historia es una serie de procesos revolucionarios, que el que el cambio es permanente y que lleva por delante enfrentamientos en las relaciones de producción, en la lucha entre las distintas clases y dentro de las mismas clases.

¿Por qué un evento como la guerra en Ucrania no lo vamos a poder entender si no entendemos las intenciones de los capitalistas de los estados que la llevan adelante? ¿Qué es lo filósofo de la historia antes de todo lo demás? Porque todo hay que verlo desde la perspectiva de filosofía de la historia. Marx lo hacía así. El capital iba a ser nada más una parte de todo su tratado de filosofía de la historia. No le alcanzó la vida para hacerlo todo. Si no entendemos lo que mueve nuestras necesidades espirituales, pues no vamos a tener nada. Y ese es el punto de partida en La Ideología Alemana que hace Marx, que ya había mencionado Farid, para poder entenderlo todo y no deja de ser relevante.

Cuando dejemos de comer, cuando dejemos de vestirnos, cuando dejemos de tener bebés [...] De 1844. ¿Por qué ese texto también hay que leerlo? Porque ahí habla de un problema que nos atañe a todos los que estamos en este modo de producción capitalista, y esto es la enajenación del trabajo. Hay una clase dueña de los medios de producción y hay otra clase que no tenemos nada. Y que tenemos para sobrevivir, para satisfacer nuestras necesidades [...] y la manera en la que trabajamos, al hacer una relación de subsistencia cuando estamos trabajando en el modo de producción capitalista.

La esclavitud se ha reducido a a ocho horas. Somos ocho horas al día esclavos, hacemos lo que dice el dueño de los medios de producción y ya el resto del día podemos ser libres, pero sólo en nuestras actividades animales. Sólo cuando satisfacemos nuestras necesidades animales dentro del capitalismo, somos libres. Mientras que estamos haciendo nuestra actividad más humana, que es el trabajo, que es la construcción, el resto del día ya no quedan fuerzas. ¿Por qué creen que estos shows como La Casa de los Famosos son tan populares, programas tan estúpidos de televisión como los que están ahorita? Porque a la gente no le queda energía para tener para concentrarse en algo que les pueda estimular y que les pueda llenar. Se necesitan distraer. Necesitamos realizarnos como seres humanos. Es la posibilidad de, como decía Farid, de organizarnos para el trabajo. De ser libres dentro del trabajo. De tomar las decisiones sobre nuestro presente y futuro. Y además, de preguntarnos por qué estamos haciendo estas porquerías. ¿Por qué estamos produciendo de maneras tan ineficientes? Porque el capitalismo se las da de ser el sistema más eficiente. Pero la eficiencia es una cosa multidimensional. Podemos ser eficientes siempre con un objetivo. Podemos transformar a esta sociedad. Mientras esta sociedad siga así, mientras el capitalismo nos siga empujando hacia la destrucción planetaria, hasta hacia la destrucción de nuestra psique de nuestra individualidad.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1En referencia a Robinson Crusoe, personaje del escritor Daniel Defoe, autor de la obra homónima en la cual el personaje principal es el único sobreviviente de un naufragio y termina varado en una isla desierta.
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Teoría // Ideología]   /   [Cultura]

Amilcar Paris Mandoki