×
×
Red Internacional
lid bot

#NoSeMataLaVerdad. La violencia contra periodistas en México y la huelga del SUTNOTIMEX

La violencia contra los periodistas en México ha tomado dimensiones escalofriantes. Los asesinatos, desapariciones y despidos son moneada de cambio común contra este gremio, lo que ha generado manifestaciones de repudio.

Lunes 14 de febrero de 2022

Durante el mitin en la Secretaría de Gobernación contra los asesinatos de periodistas, el pasado 25 de enero.

La represión y violencia contra periodistas y demás trabajadores de la comunicación es un fenómeno presente en México desde hace décadas. Según cifras del Comité para la Protección de los Periodistas, entre 1992 y 2021 fueron asesinados 131, lo que convierte al país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer la profesión. El nivel de peligrosidad ubica al país por arriba de Afganistán, India, Yemen y Pakistán.

En el gobierno de la 4T la situación no ha cambiado mucho, pues en 2022 se han cometido 6 homicidios de comunicadores y comunicadoras. A estos ataques se deben sumar las amenazas, intimidaciones, agresiones físicas y demandas judiciales por ejercer la libertad de expresión.

Te puede interesar: En el país de la “cuarta transformación”, sigue en aumento el asesinato de periodistas

Para Sara Mendiola, de la organización Propuesta Cívica, “México se enfrenta también a unos altos índices de impunidad de los delitos contra los periodistas, no solo en lo relativo a los asesinatos sino también en las desapariciones que sufren los profesionales, donde la impunidad, es del cien por ciento y ninguna desaparición ha sido esclarecida”, según cita el portal Aristegui Noticias.

Además de lo anterior, el ambiente se encuentra enrarecido a partir de la disputa del presidente Andrés Manuel López Obrador con algunos sectores de los medios de comunicación. No podemos obviar que algunos periodistas tienen claras filias de derecha (por ejemplo, Loret de Mola), sin embargo, esto no anula que este debate oscurece los problemas más sentidos por parte de la mayoría del gremio periodístico.

La precarización laboral como una forma de violencia

Ante este terrible contexto, no es posible olvidar que la precarización laboral, es decir, los bajos salarios, inestabilidad en el empleo y pocos o nulos derechos laborales, tan extendida en gremio periodístico, también es violencia, pues afecta tanto la salud física como la emocional de las y los trabajadores y sus familias.

En este contexto, destaca la huelga que estalló el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNOTIMEX) en defensa de su Contrato Colectivo de Trabajo y contra cientos de despidos arbitrarios, que está a punto de cumplir dos años (inició el 21 de febrero de 2020) sin que el gobierno muestre ninguna disposición a resolver las justas demandas de las y los trabajadores en lucha.

Te puede interesar: 23 meses de Huelga en Notimex: sobra evidencia a favor de los trabajadores

Siguiendo las pautas de la austeridad republicana de López Obrador, el ataque fue operado por la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, quien además, durante estos dos años y contando con el respaldo del gobierno federal, sistemática e impunemente ha violado el derecho de huelga y mediante campañas negras ha intentado amedrentar y criminalizar a las y los huelguistas que, en medio de la pandemia, han resistido heroicamente en defensa de sus derechos.

Como parte de las acciones del SUTNOTIMEX hacia el segundo aniversario de la huelga, esta mañana realizó una manifestación en la Secretaría de Gobernación, junto a representantes de otros sindicatos y organizaciones solidarias, para exigir solución.

¿Cómo enfrentar la violencia contra las y los periodistas?

Si bien las denuncias públicas son fundamentales para visibilizar la violencia en contra de las y los periodistas, también ha quedado demostrado que no son suficientes para resolver tan grave problema. Más allá de la retórica de defensa de derechos humanos del gobierno de la 4T, los hechos han dejado constancia de que la situación ha empeorado, pues los asesinatos, desapariciones, demandas en tribunales, la precarización laboral y los despidos no han cesado.

Te puede interesar: #NoSeMataLaVerdad: ¿Cómo enfrentar la violencia contra los periodistas?

Por eso se convierte es una necesidad de primer orden la organización, la unidad y la movilización de las trabajadoras y trabajadores de la comunicación, para ponerle un alto a los asesinatos y a las agresiones en todas sus dimensiones.

Para avanzar en ese sentido consideramos necesario que se convoque a una gran asamblea o encuentro nacional de profesionales de la prensa, con independencia política respecto al gobierno, la derecha y todos los partidos del régimen, en donde se discuta un plan de lucha unificado, que también levante como parte de las principales demandas la resolución inmediata –favorable a las y los trabajadores- de la huelga del SUTNOTIMEX.

Te puede interesar: Trabajadores en huelga del Sutnotimex se unen a protesta por justicia para periodistas asesinados

Invitamos a todo el público a asistir al mitin programado para este lunes 14 de febrero, a las 7 de la noche, enfrente de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, con el fin de repudiar las agresiones contra la prensa.