×
×
Red Internacional
lid bot

Profesores. La vocación no nos alcanza para llegar a fin de mes: ¡Que todo parlamentario gane como una profesora!

Ante los privilegios de corruptos exigimos: ¡Que todo parlamentario gane lo mismo que una profesora! Es la propuesta de la profesora, dirigenta comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, y militante de Nuestra Clase, Patricia Romo, ante la ausencia de una política dentro del gremio, que luche por las sentidas demandas de toda la clase trabajadora.

Patricia Romo

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Domingo 7 de mayo de 2017

Esta es la propuesta de los profesores de Nuestra porque consideramos que es inaceptable que los diputados ganen hasta 40 sueldos mínimos mensuales, mientras un profesional de la educación gana menos de $500.000 mil pesos.

El trabajo de aula y todo lo que implica la labor docente no es nada “fácil”. Por años se ha pisoteado nuestra profesión por parte de los gobiernos de turno y también por dirigentes vendidos. Como consecuencia de esto siempre se ha querido imponer la imagen de que nuestro trabajo es fácil. Por otro lado todos saben que siendo profesor nunca vas a ganar mucho, pero esta realidad ¿debe ser así eternamente? ¿Es aceptable que al cuarto año de ejercicio los docentes de mejor desempeño abandonen para siempre la sala de clases?

Un profesor no mantiene una familia con vocación y es un hecho que la remuneración que recibe un profesional de la educación no se condice con el aporte que hace al desarrollo social. ¿No es un verdadero escándalo que los profesores, preparados, algunos comenzando su carrera motivados, con ganas de transformar la vida de sus estudiantes, deserten de su vocación o -en el mejor de los casos- abandonen los colegios donde más se les necesita y opten por desempeñarse en establecimientos de mejor situación socioeconómica con mejores condiciones laborales?

Cuando trabajas en una escuela pública te enfrentas cara a cara con la precariedad e inestabilidad de la educación pública. Por un lado las escuelas se caen a pedazos, no hay recursos, no se cuentan con las condiciones óptimas para los alumnos en las escuelas, hacinamiento en salas y casinos. Y por otro lado las condiciones laborales: bajos sueldos, incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, triple jornada laboral, es decir trabajamos en la escuela, seguimos trabajando en planificaciones y pruebas en nuestras casas y además hacemos todo el trabajo doméstico, el agobio laboral impuesto por el gobierno y reflejado desde nuestros jefes en los lugares de trabajo.

Para una profesora es un sueño imposible llegar a tener una vivienda propia, por ejemplo, realidad muy lejana a la de los diputados en Chile quienes lideran el ranking de sueldos millonarios en Latinoamérica mientras que Chile es uno de los países que ofrecen las remuneraciones más bajas a sus docentes.

A este respecto Mario Aguilar, militante del partido humanista, parte del Frente Amplio y actual presidente del Colegio de Profesores (CdP) no plantea nada. A pesar de que, según sus propias palabras, su política representaría una alternativa para los profesores desencantados con la burocracia de Gajardo -quienes terminaron votándolo en las elecciones pasadas con la ilusión de un “Cambio”-. Sin embargo hoy el CdP no supera lo heredado por la burocracia de Gajardo, aún siguen anquilosadas los cambios para la foto, como lo es el cambio de logo del CdP, los dirigentes nacionales siguen ganando sueldos de directores de colegio -y de hecho, Aguilar subió su sueldo como presidente-, y en los hechos concretos el CdP actualmente no tiene propuestas que busquen la mejora en nuestras condiciones laborales y de vida como profesores.

Si bien figuras del Frente Amplio, como Gabriel Boric, han buscado bajar los millonarios sueldos de los parlamentarios, la cifra propuesta, que sigue siendo una suma muy alejada de la realidad y salario de cualquier trabajador.

Es, por tanto, porque, justamente no existe una alternativa política en el CdP que busque el beneficio y mejoras concretas para las y los profesores, es que se hace necesario construir una corriente de profesores que luche por la garantía de nuestros derechos y que denuncie todo acto de privilegio que goce la casta parlamentaria corrupta que vive a costa de nuestro dinero. Exigir que diputados y parlamentarios ganen igual que una profesora, y desde ahí avanzar a cuestionar los privilegios que tienen figuras como Gabriel Boric, que con un sueldo millonario desconocen la realidad de la educación pública, y votan por proyectos que atentan directamente contra nuestra labor, como lo fue el voto que le dio Boric y Jackson a la Carrera Docente. Y no tranquilos con tener este tipo de exigencias a aquellas figuras que dicen estar a favor de las demandas de los trabajadores, es que nosotros, los profesores de base, debemos ir por todas nuestras demandas como profesores y trabajadores de la educación, uniéndonos con el resto de los sectores de trabajadores que luchan por conquistar demandas centrales como el fin a las AFP, reducción de la jornada laboral sin reducción de sueldo, educación y salud gratuita y garantizada, entre otros.