Martes 23 de agosto de 2016
La siguiente, es la cuarta y última entrega de las recopilaciones que los docentes de la Agrupación Nuestra Clase hemos realizado y publicado a través de La Izquierda Diario. En éstas, hemos compartido lo que decenas de maestras y maestros vivieron en su primera semana en las escuelas, después del receso escolar y entendemos que es sólo una pequeña muestra de la situación que hemos vivido todos.
En diferentes series, durante esta semana, seguiremos compartiendo las reflexiones sobre el examen "diagnóstico" presentado este domingo 22 de agosto, y las experiencias de los docentes en la primera semana de clases.
Ahora pasemos a esta última entrega de la primera serie.
Una maestra y un normalista nos cuentan cómo se dio la discusión del modelo educativo en sus escuelas. Son dos de las pocas escuelas en las que se logró hablar abiertamente del modelo educativo. Queda demostrado que, cuando no hay miedo a la represión, el silencio se ausenta y el descontento se hace presente.
Maestra de secundaria técnica en Tláhuac
La consigna, cuando menos en la escuela en la que trabajo, fue hacernos creer que todo lo que implica la reforma educativa ya lo hacemos, y que solo es formalizar lo que se viene haciendo en las escuelas, claro que no dicen que esto que se “viene haciendo” es en detrimento de la educación pública y de la educación de los hijos de la clase trabajadora.
Intentando hacer apología del “nuevo modelo educativo” que poco tiene que ver con la realidad en las escuelas y mucho que ver con una educación basada en condiciones diferentes a las que tenemos en nuestro país, las autoridades intentan convencer a los maestros de “adaptarse al destino” como lo mencionan en el primer video que presentaron según lo indica la guía del Consejo Técnico Escolar (CTE).
Se trata de “preparar a los niños para el país que les toca” planteaban las autoridades. Sin embargo, algunos de los profesores preocupados por ¿qué tipo de educación quieren los que hicieron este “nuevo modelo”? y ¿a quién sirve este tipo de educación?, argumentamos que debían emanar de las escuelas las propuestas para mejorar la educación, y no de un grupo de “especialistas” que seguramente nunca han dado una clase en una escuela pública.
Los que estamos frente a los grupos, de más de 50 alumnos en muchos casos, y en muy malas condiciones de infraestructura y laborales, más bien planteamos la mala concepción y prácticamente imposible aplicación de este “nuevo modelo educativo”, y señalamos que lo que en él está planteado como “logros esperados” son más bien una serie de “buenos deseos” que esperan conquistemos sobre la base de una educación echada a su suerte y bajo el control de los empresarios.
Los cuestionamientos al “nuevo modelo” y la “nueva organización curricular” fueron dejándose ver en las participaciones de los profesores, que con años de experiencia aseguramos que esta reforma es una propuesta vieja, que ya conocemos y que ya rechazamos hace años, y que los profesores no vamos a aplicar en nuestras aulas, porque pensamos que, una reforma en materia educativa debería ser construida desde las aulas y de conjunto con los padres, y comunidad que participamos de la educación de nuestros niños.
Normalista, practicante en secundaria diurna de Azcapotzalco
En la secundaria diurna en la que realizo mis prácticas el CTE estuvo dirigido por el subdirector que abiertamente plantea ser de la CNTE junto con otros maestros de esa misma escuela. La fachada de la secundaria está forrada por mantas en repudio a la violencia y contra la reforma educativa, un moño negro y declaraciones de la CNTE pegadas por todos lados. La escuela se sumó al paro, por lo que pude escuchar del subdirector.
Durante la sesión del CTE se permitió la participación de un profesor para hacer el recuento del movimiento durante el receso escolar. Invitó a los demás maestros a sumarse a las actividades pero no se habló en ningún momento de un nuevo paro.
En esta escuela se siente la combatividad de los maestros. Está la respuesta de Gobernación a la CNTE, cuando se instalaron las tres mesas de trabajo, pegada a un lado del edificio de la dirección.
Además, la sesión no inició como lo tenía previsto la SEP, pues la presentación del nuevo modelo educativo se movió para los últimos días para que los maestros pudieran analizarlo por individual y exponerlo luego en sesión. Para los maestros, resolver la situación específica de su escuela, fue lo prioritario.
La Izquierda Diario al servicio de la lucha magisterial
Esta red internacional de diarios, ha estado y estará al servicio de la digna lucha magisterial, invitamos a los lectores a continuar el seguimiento de la lucha a través de este medio independiente de los partidos del régimen y los empresarios; pero, sobre todo, invitamos hoy a las maestras y los maestros a que usen este medio como una tribuna abierta a su servicio.
Ante la represión que se está viviendo en cientos de escuelas en la capital y los estados, invitamos a los docentes a denunciar lo que ocurre en sus escuelas; contemos también si en nuestras escuelas sí hay expresiones abiertas contra la reforma, si hay organización, si los padres apoyan, digámosle a otros maestros: ¡hoy no estamos solos, somos miles!
Las semblanzas, informes, denuncias, pueden hacerse llegar a la cuenta de Facebook tecleando Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase o directamente a este enlace