Desde La Izquierda Diario hemos acompañado y difundido la lucha del magisterio mexicano por la abrogación de la reforma educativa desde sus inicios, mostrando lo que los medios al servicio del estado y los empresarios no dicen, convirtiéndonos en una tribuna al servicio de los educadores.
Soledad Farfalla Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Jueves 18 de agosto de 2016
En esta primera entrega compartimos con nuestros lectores la realidad de los maestros en sus escuelas y su lucha al inicio de este ciclo escolar.
Según nos informan los maestros, este lunes amaneció la ciudad con algunas decenas de escuelas cerradas como continuidad del paro indefinido en delegaciones como Magdalena Contreras, Iztapalapa y Xochimilco, entre otras.
Queremos destacar la acción llevada a cabo por maestras y maestros de la Escuela Secundaria N°36 de Xochimilco quienes, ante la provocación del gobierno y la SEP ignorando su lucha por la abrogación e implementando la discusión del modelo de Aurelio Nuño en las sesiones del Consejo Técnico Escolar, decidieron no sólo cerrar la escuela sino además organizarse fuera de ella para llevar a cabo la discusión del Modelo Educativo propuesto por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como vemos en las fotos de nuestra galería.
Pero también se manifestó el coraje y la disconformidad en la mayoría de las escuelas donde no se pudo parar. Queremos reproducir para Uds. las impresiones en el primer día de regreso a las escuelas que profesores de la capital nos hicieron llegar a través de la agrupación de maestros y normalistas Nuestra Clase.
Teatro por arriba, coraje por abajo
Para legitimar el nuevo modelo educativo que Aurelio Nuño -secretario de educación- presentó hace unas semanas, el funcionario afirmó que éste tendría que presentarse ante los docentes para que manifestaran sus opiniones. Sin embargo, éstos denuncian que se trata de una maniobra más para legitimar su reforma educativa y que los hechos nada tienen que ver con las decoraciones del secretario.
Maestra de secundaria diurna de la delegación Álvaro Obregón
La primera sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) se vivió como una clara puesta en escena. Se supone que en las primeras dos sesiones se discutiría el nuevo modelo educativo presentado por Aurelio Nuño hace un par de semanas. Sin embargo, la supuesta consulta del modelo se convirtió en un verdadero teatro.
Tanta vergüenza les da su propio modelo que no se atrevieron a darle lectura, sino más bien presentaron una versión fragmentada del mismo y ni siquiera dieron pie para un verdadero análisis y discusión al respecto.
Todo el teatro está basado en una falsa cordialidad que se sostiene apelando a la autoridad de los directores para que no haya cuestionamientos.
Los maestros viven un clima represivo y no se atreven a hacer señalamientos frente a los directivos, pero apenas se generan equipos, los maestros comenzamos a cuestionar el modelo.
En mi equipo, partimos de pensar que este nuevo modelo educativo es en realidad la respuesta que ha tenido que dar el gobierno frente al cuestionamiento de los maestros, de intelectuales expertos en educación y de amplios sectores de la sociedad en general de que la reforma no es educativa sino laboral.
Así también la supuesta consulta responde al reclamo de que los docentes no son tomados en cuenta en las decisiones en materia de educación y que éstas vienen de personas que nada tienen que ver con lo que vivimos día con día en las aulas los maestros.
También se cuestionó que a tres años de la aprobación de la reforma, el gobierno no haya elaborado un estudio que sea capaz de demostrar si la reforma realmente está sirviendo o no para mejorar la llamada “calidad de la educación”, tópico con el que en todos los documentos sustenta su aplicación. Lo que sí está a la vista de todos es que desde que se aprobó la reforma hay miles de maestros despedidos, decenas de presos y una veintena de muertos; además miles de maestros trabajan descontentos, estresados, temerosos y con una enorme incertidumbre laboral.
¿Cuándo antes nos preguntaron si estábamos de acuerdo con tal o cual modelo educativo? Nunca antes les importó y eso no ha cambiado, continúa sin importarles nuestra opinión; sólo que esta vez necesitan legitimar el modelo y hacerle creer a la sociedad que nos están tomando en cuenta.
Para esta simulación tienen el apoyo de los directivos de muchas escuelas que basados en el miedo de los maestros, imponen un clima de falsa paz y aunque hoy por hoy los maestros sólo se atrevan a cuestionar por abajo, el descontento es profundo y sigue latente.
Maestra de Jardín de Niños de la delegación Álvaro Obregón
Las maestras del jardín de niños donde laboro, tras el regreso del receso escolar manifiestan inconformidad e incertidumbre por el desarrollo de la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo, ya que al presentarse la propuesta durante el CTE se expresa que lo planteado es un discurso de metas y caminos que no responden a la realidad de las escuelas y el país, pues a las maestras de este plantel nos queda claro que no existen los recursos humanos y económicos para encaminar un proyecto "autónomo."
Se cuestiona de dónde sacaremos los materiales, de qué manera se sustentará el consumo de luz, agua, de qué manera se reparará y mantendrán las instalaciones, cómo se les planteará a los padres de familia y cuál será la reacción de la comunidad ante estos gastos que genera la escuela, por lo que esta situación produce preocupación del rumbo que tomará nuestra institución, además de no contar con una docente para el grupo de primer grado y una maestra sólo cubre el horario hasta las 12:30 cuando el tiempo que labora el plantel es hasta las 2:30.
También existe poca claridad del contenido curricular. Así mismo existe el temor por la estabilidad laboral de nuestros empleos por cuestiones de la evaluación poco objetiva para la permanencia. Y temor también por los profesores de educación física que no perfilan en este modelo.
Maestro de secundaria de la delegación Venustiano Carranza
En las primeras juntas del CTE se ha impuesto por parte de las autoridades educativas revisar el Modelo Educativo y su propuesta curricular, los profesores expresan las incongruencias que existen en este modelo a implementarse a partir del 2018, este modelo propone un sistema de autogestión para cada escuela y lograr en los alumnos supuestos aprendizajes significativos.
Los profesores en mi escuela comentan que es un sistema de “autogestión” pintando pues no se respeta la opinión que los maestros tienen sobre la dicha reforma educativa.
Los profesores proponen que exista un sistema de autorregulación donde las autoridades satisfagan las verdaderas necesidades escolares dando infraestructura que brinde seguridad, material y accesibilidad así como la revisión de la evaluación docente debido a que quienes elaboran los exámenes no son especialistas en el tema, así como brindar formación continua, especializada y gratuita a los maestros.
Los profesores en su mayoría muestran el repudio a las actividades que se desglosan de la reforma educativa.
Del Nuevo Modelo Educativo, sólo vimos unos videos que rescataban lo más "importante" de éste. Los documentos, nos los mandaran de manera individual por correo para que podamos analizarlos. La propuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no se leyó, sólo se mencionó que proponía varias cosas.