×
×
Red Internacional
lid bot

Cine // Estreno. La zanja que anticipó el genocidio

Una reseña del documental "La muralla criolla" de Sebastián Díaz, sobre la construcción de la zanja de Alsina

Jueves 2 de noviembre de 2017

Este jueves 2 de noviembre se estrena La muralla criolla , es un documental que narra la construcción en la Argentina de la famosa "zanja de Alsina", una gigantesca trinchera de 700 km a lo largo de La Pampa, oeste de Buenos Aires, con el propósito de dividir y separar al indígena de la “civilización” entre 1876 y 1877. En ese entonces la clase dominante terrateniente consolida las bases de un Estado funcional a los intereses del sector agroexportador, y el indio sería un estorbo para esos intereses.

Con testimonios de Osvaldo Bayer, y el investigador Marcelo Valko, junto con el recurso de la animación y el material de archivo, el documental va indagando como se orquestó el plan, que buscó dividir al país, y que permitió la fundación de pueblos en la frontera con el indio como Puan, Carhué, Guaminí, Trenque Lauquen e Italó.

El Presidente Nicolás Avellaneda ordenó hacer esta zanja por sugerencia de su ministro de Guerra Adolfo Alsina, ésta se convirtió en la obra pública más descabellada emprendida por el Estado argentino en todo el siglo XIX y fué ni mas ni menos un preparatorio de lo que fue la denominada “Conquista del Desierto”, comandada por Julio A. Roca, el mayor genocidio contra los pueblos originarios.

Según los motivos que lo llevaron al director para realizar esta película, éste se pregunta: ¿con qué motivo se materializó en la Argentina de finales del siglo XIX la disparatada idea de cavar una zanja de 700 kilómetros de largo a lo largo de la pampa? ¿Cuál era el objetivo oculto para trazar esa zanja de 3 metros de ancho por 2 de profundidad, con un murallón interior de metro y medio de altura, obra faraónica comparada en su tiempo con la Muralla China? ¿Fue una cosa humanitaria o la expresión más pura del racismo en la Argentina? Pasados 140 años de su construcción, ¿quedan aún restos de ella?.

Un documental necesario para entender y cuestionar gran parte de nuestra historia y la historia del avasallamiento que sufrieron y sufren los pueblos originarios, donde se abre a la reflexión sobre su importancia en el presente, donde la lucha sigue latente como en el pasado.

Festivales y premios:

  •  Selección Oficial al Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapú (FICWALLMAPU, Temuco, Chile, Octubre 2017)
  •  Selección Oficial al Resistencia Film Fest (Tomé, Concepción, Chile, Octubre 2017)
  •  10° CHET (Congreso Internacional hacia la Equidad Territorial, Puerto Madryn, Chubut, Argentina, Noviembre 2017)
  •  6tas Jornadas sobre el Universo del Martín Fierro (Ayacucho, Provincia de Buenos Aires, Noviembre 2017)
  • Jorge Galeano

    Nació en Corrientes en 1976. Egresado de la Escuela Taller de Cine Contemporáneo. Editor, sonidista, miembro del grupo Contraimagen.