×
×
Red Internacional
lid bot

#UNAMNOPAGA. #LaUNAMNoPaga: reflejo de la precarización laboral docente en todo el país

Tras los paros en la UNAM y la visibilización de la precariedad laboral docente en la máxima casa de estudios, se desnuda a la par, la precariedad laboral en todo el gremio universitario.

Viernes 26 de marzo de 2021

A más de un año de la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2, los académicos de todo el país han sufrido un terrible embate de precarización laboral por parte del propio gobierno federal y las autoridades que están al frente de las diferentes instituciones de educación en sus diferentes niveles, básico, medio, medio superior y superior.

A pesar de que el país se encuentra en medio de una dura crisis económica, el gobierno de la cuarta transformación mediante la SEP, decidió darle continuar los ciclos escolares mediante las clases en línea, aumentando la carga laboral de miles de docentes, recortando derechos laborales y profundizando la precarización laboral.

Desde el Congreso de la Unión se aprobaron las reformas a la Ley General de Educación, en la cual, los cambios realizados fueron en materia de evaluación de la educación, los docentes y la operatividad de las propias escuelas.

Con la aprobación de las reformas se establece la extinción del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el cual será sustituido por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación que fungirá como un organismo público descentralizado que estará integrado por una directiva de cinco especialistas nombrados por el Senado de la República y un Consejo Técnico de Educación, integrado por siete personas nombradas, también por el propio Senado y, un Consejo Ciudadano nombrado por la Junta Directiva.

Dentro de las modificaciones a esta ley, en su articulo 18 se hace mención que en ningún caso el resultado de la evaluación tendrá efecto en la permanencia del docente en la plaza que ocupa.

Sin embargo, la educación superior es la que se ha visto mas afectada en estos últimos meses, es en este nivel en donde se observa el alto índice de precariedad laboral que se ha generado desde el propio gobierno y puesto en marcha por las diferentes administraciones de las diferentes universidades. A continuación, se mencionan algunos casos notables e importantes que se han suscitado.

El caso del SITUAM-UAM

Durante más de dos décadas hemos la profundización de la precariedad laboral en la UAM, producto de la política de las autoridades que año con año intentan imponer una división entre trabajadores académicos y administrativos con el fin de debilitar el sindicato mixto.

En las mesas de dialogo de la última huelga, la discusión de la defensa de los académicos fue muy acalorada, haciendo énfasis en todas las carencias que todos los académicos tienen y pese a la huelga, las autoridades se mostraron indolentes a los reclamos académicos. Los acuerdos que se firmaron en esa ocasión hasta la fecha no se han cumplido.

Hace algunos meses, ya con la implementación del Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER) que, además, fue implementado de manera unilateral sin tomar en cuenta a los docentes y estudiantes.

En medio de esta terrible pandemia y una dura crisis económica, han existido alrededor de más de tres despidos injustificados de académicos y decenas de académicos temporales no se les renovó en contrato de un trimestre a otro.

Asimismo, a los académicos que han sido contratados por tiempo determinado no se les ha cubierto el pago de aguinaldo y prestaciones como se estipula en el CCT.
La UACM

Para el año de 2019 los académicos buscaban conquistar una serie de exigencias para abatir la precarización laboral que se vive en esa casa de estudios.

Los académicos exigían centralmente basificación tras años como académicos de asignatura, prestaciones laborales y estabilidad laboral. La única respuesta de las autoridades fue el despido de decenas académicos en vez de resolver el pliego petitorio que se tenía en mesa.

Es una ardua lucha la que los académicos han dado con el objetivo de conseguir su reinstalación y basifiación ha sido un ejemplo que permitió agrupar mediante la propuesta del Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos a decenas de trabajadores en lucha de todo el país.

El STUNAM-UNAM

La UNAM desde hace varias décadas se ha visto envuelta en una serie de conflictos estudiantiles y académicos, los cuales enmarcan directamente la violación de los derechos laborales y el continuo ataque a los académicos de esta institución, desencadenando así la precarización laboral de los docentes y trabajadores.

En los últimos meses, en medio de la aguda crisis sanitaria y la dura crisis económica, la administración ha dejado de cubrir el pago de cientos de académicos adscritos a las diferentes facultades, lo que ha provocado una profunda y notable molestia de los docentes, generando paros en distintas facultades.

Pero, sin la menor importancia, la administración ha publicado comunicados en donde indica que los pagos a los académicos se han cubierto en un 90%, a lo cual los académicos manifiestan que esto no es verdad.

¡Basta de precarización laboral!

El gobierno federal sostiene la política de austeridad republicana que ha tenido un impacto directo en la educación en todos los niveles y en nuestras condiciones laborales.

Podemos notar que todas las instituciones implementan medidas de recortes de prestaciones y salarios en consonancia con la política del gobierno federal. Es necesario levantar la voz y evidenciar los ataques que las administraciones realizan para empobrecer las labores y desgastar los derechos laborales.

Para ello es urgente la unidad de los trabajadores de la educación en todos los niveles educativos. Es necesario que las principales centrales sindicales que se reclaman democráticas rompan la tregua con el gobierno federal y llamen a la movilización en defensa de nuestras condiciones laborales y salariales.