La serie animada de 40 capítulos, es una producción de 1979, creada por la mangaka Riyoko Ikeda, siendo popular en distintos países durante los años 80. Habiéndose cumplido otro año más de la Toma de la Bastilla, hay quienes recuerdan esta icónica joya política japonesa.
Edson Elgueta Vergara Psicólogo y Magíster en Cine y Artes Audiovisuales
Martes 17 de julio de 2018
La revolución francesa significó un gran impacto a nivel internacional. Obreros, plebeyos y artesanos se rebelaron en contra del despotismo del clero y la monarquía, echando abajo siglos de tiranía, aunque abriéndose paso ante un nuevo régimen, que mantendría -en gran manera- los grilletes con los que se les esclavizó. El pasado 14 de Julio se conmemoró otro aniversario de la histórica Toma de la Bastilla en 1789, donde la comunidad parisina se levantó en armas asediando y atacando la famosa cárcel de La Bastilla, uno de los símbolos represivos más importantes de aquella época, caracterizado por el encarcelamiento político de aquellos críticos y críticas al gobierno del rey Luis XVI y la reina María Antonieta.
En términos de la elaboración de tal hazaña, este ejemplar proceso revolucionario ha significado una seguidilla de libros, películas, obras de teatro y series de televisión, potenciadas por los nuevos alcances tecnológicos, permitiendo llegar incluso a sectores mucho más amplios de la población. En este marco, es que la animación se hizo parte de contar aquella historia, aunque para este caso no precisamente vendría de la mano de la animación occidental, sino oriental, y específicamente la japonesa.
Lady Oscar: la expresión animada del género en medio de la lucha de clases
“La Rosa de Versalles” o “Lady Oscar” como se le conoce popularmente en Latinoamérica, es un manga realizado por la dibujante y cantante japonesa Riyoko Ikeda, perteneciente al género Shoujo (mujer joven), y publicado en la revista Margaret en el año 1972.
Este manga basado en los años previos de la revolución francesa, tiene como protagonista a Oscar Francoise de Jarjayes, la hija de un general perteneciente a la nobleza francesa, quien frente a la desilusión de no poder haber engendrado un varón, decide criar forzadamente a su hija Oscar como un muchacho, con el objetivo de volverla un alto oficial y servidora del rey Luis XV. Todo esto en medio de años de fuertes críticas al gobierno monárquico, sus beneficios y amplios lujos que contrastaban con la miseria que vivían miles de campesinos y campesinas, como también trabajadores rurales, artesanos, entre otras capas sociales.
El manga, tendrá con el pasar de los años, su propia versión animada del mismo nombre, viendo la luz su primera emisión el año 1979, donde sus 40 capítulos tendrán un gran impacto a nivel mundial, siendo televisada en países como Italia, Francia, Argentina, Chile y Brasil entre otros, despertando la simpatía de muchas niñas y jóvenes, que cuestionando el estereotipo fragilista y sumiso, instalado por el sistema capitalista y patriarcal, se sienten más atraídas por la gloria de una batalla o un duelo a muerte.
De guardia de María Antonieta a crítica del antiguo régimen
Es en esta época de grandes cambios y transformaciones sociales, en las que se tendrá que abrir paso Lady Oscar, donde proveniente del seno de una familia de la nobleza, desarrollará una carrera como protectora de la monarquía, aunque será una posición que siempre le traerá importantes contradicciones, sobre todo tomando en cuenta que se encontrará en la búsqueda de su camino, con figuras centrales de la revolución, como el líder de los jacobinos Robespierre, o su colega del Comité sanitario, Louis de Saint-Just, entre otros. Por lo tanto sus convicciones y posicionamiento de clase, se irá tensionando cada vez más, en medida que vaya adentrándose a la miseria del pueblo francés, quienes se encuentran direccionados por un genuino odio hacia sus opresores.
A su vez la serie tendrá como base, una serie de hechos históricos que mostrarán la abismante desigualdad en la que viven los reyes y nobles, en comparación al pueblo pobre que se muere de hambre. Así tomará elementos como la personalidad caprichosa y despilfarradora de María Antonieta, sus amoríos con el conde sueco Axel Von Fersen, los intentos de fuga por parte de los reyes, intentado salvarse del juicio popular, o la gran asamblea en la cancha de tenis.
Oscar: La combatiente en un mundo gobernado por hombres
Sin embargo dentro de esta época tumultuosa, importantes batallas internas también deberá sortear Oscar a través de su vida, sobre todo en una sociedad patriarcal donde la fama y gloria siempre ha sido atribuida a los hombres, mientras que a las mujeres se les relega a labores de crianza, como espectadoras sumisas a los varones nobles y sus decisiones. Es así como una constante lucha por parte de Oscar será escoger el camino del sable y los combates, o por otra parte el de una mujer gobernada por sus emociones y una vida cómoda de lujos, no ajena al amor y la pasión por diversos pretendientes que aparecen en su camino, rendidos ante su belleza y personalidad.
Sin fronteras: Cuando la animación japonesa se transforma en cultura popular de masas
En distintos lugares del mundo –y sobre todo en Latinoamérica- no eran demasiadas las historias que conseguían instalarse más allá de las fronteras niponas. Algunas animaciones como Mazinger Z, Jet Marte, Remi o Marco, por nombrar algunas gozaron de popularidad a finales de los años 70 y comienzo de los 80, donde a pesar de ser bastante limitada su distribución, gran parte de aquellas animaciones, son recordadas con cariño por diversas generaciones. “La Rosa de Versalles” o “Lady Oscar”, representa a este segmento de obras que consiguieron no solo instalarse como una serie más para entretenerse, sino como una verdadera apuesta dramática que logró cautivar tanto en niños como también en adultos, siendo una serie de época sin nada que envidiarle a las megaproducciones inglesas o norteamericanas. Y es que con el pasar de los años, la industria del Anime, ha conseguido pasar de ser un receptáculo de interesantes historias, a un importante elemento dentro de la cultura de masas, multiplicándose cada vez más los distintos trabajos que se realizan en Japón, y expandiéndose a nivel internacional.
Lady Oscar y la representación de una época
Es así como se desarrolla la historia de la imponente Lady Oscar, que se abre paso en una decadente época monárquica dominada por reyes y nobles. Y donde hasta el día de hoy –a casi 40 años de la primera emisión de su capítulo en 1979- es recordada como una de las primeras animaciones en tratar temáticas tan profundas y poco recurrentes para aquellos años, como son los roles y estereotipos de género, entrecruzándolo con uno de los fenómenos políticos y sociales más importantes en la historia de la humanidad.
Es la “La Rosa de Versalles”, quien ante la crueldad de llevar una vida impuesta por los intereses de su padre, no será indiferente al estallido de un pueblo que comienza a rebelarse en contra de sus opresores ¿Cuál será el camino de Oscar?