Vecinos de Sarmiento realizaron el tercer abrazo simbólico al Lago Musters el domingo 13 de marzo. El lago está por debajo de la operatividad del acueducto que provee de agua a Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia. Las fotos de la bajante del lago muestran la gravedad de la situación.
Lunes 14 de marzo de 2022 10:15
Sarmiento (antiguamente Colonia Sarmiento) es una ciudad del sur de la provincia del Chubut. La ciudad se sitúa a 156 km de Comodoro Rivadavia en dirección oeste. Sarmiento se halla enclavada en el valle del río Senguer.
Los vecinos de Sarmiento, que se movilizaron al tercer abrazo al lago Musters, denuncian la responsabilidad del Estado y exigen medidas urgentes como controlar las pérdidas de agua, limitar el uso de la potable para la industria petrolera, reforzar acuíferos y avanzar en plantas desalinizadoras.
Te puede interesar: El saqueo del agua en Chubut pone en peligro el lago Musters
Te puede interesar: El saqueo del agua en Chubut pone en peligro el lago Musters
Como señala Guillermo Gettig referente de Autoconvocados por la Cuenca del Río Senguer “Sarmiento, que hasta hace poco era la ciudad de los Lagos. Uno ya lo perdimos (Lago Colhue Huapi), y del otro ya perdimos la mitad (Lago Musters). Con lo que seríamos hoy, tristemente, la ciudad del medio lago. Hay que hacer algo urgente”.
El lago Musters está sujeto naturalmente a un proceso de evaporación severo, tanto por el viento como por el efecto de la radiación solar. Con numerosas intervenciones del hombre, se han realizado, en esta cuenca, obras de toma para alimentar acueductos de agua potable del Lago Musters y obras de canalización para usos de riego con la extracción de grandes volúmenes de agua del Río Senguer.
Por lo tanto, hay una disminución creciente en el nivel del lago Musters. El balance hídrico de la cuenca ha sido negativo durante los últimos setenta años. La situación ambiental puede definirse como seriamente comprometida y es la principal emergencia ambiental que debe abordarse para mantener el precario equilibrio hídrico-biológico del sistema.
Te puede interesar: Se profundiza la bajante del Lago Muster al sur de Chubut
Te puede interesar: Se profundiza la bajante del Lago Muster al sur de Chubut
“Hay que visibilizar este problema que no es nuevo, el primer abrazo se hizo en el 2017. La situación se agravó mucho para nuestro lago tan vital. El Colhué Huapi no se perdió de un día para el otro, es el peor ecocidio que sufrió la Patagonia“, dijo Gettig. Y agregó: “El Lago Musters ya no tiene la profundidad de antes. Los sedimentos que corrían por el río e iban al Colhué, ahora va a parar al Musters. Eso provoca que la costa Oeste, donde están los acueductos, estén llenos de arena”.
Este proceso se vio afectado por la intervención del Estado, que ha realizado obras de toma para alimentar acueductos de agua potable desde el Lago Musters hacia Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, y de terratenientes y operadoras petroleras que han realizado canalizaciones de riego y trasvase de grandes volúmenes de agua del Río Senguer hacia la explotación de fase secundaria en los numerosos pozos petroleros que se encuentran en la región.
Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio del sistema hasta los límites del actual peligro de colapso.
Te puede interesar: Colhué Huapi: el lago de Chubut al que dejaron morir a manos del extractivismo
Te puede interesar: Colhué Huapi: el lago de Chubut al que dejaron morir a manos del extractivismo
Por eso, es claro que la industria petrolera y la actividad agrícola-ganadera son las causas de la crítica disminución del nivel del agua del lago Musters. Los dueños del agua son los que en la práctica manejan el destino de una frágil cuenca en el sur de Chubut.
El cambio climático sumado a las prácticas extractivistas en el manejo del agua de los terratenientes y las multinacionales, y las políticas hídricas por parte de los gobiernos que solo piensan en garantizar las ganancias de los terratenientes y las operadoras petroleras están llevando a un crimen ambiental a esta cuenca del sur de Chubut.
Hay que salvar con la visibilización y la lucha al complejo hídrico lacustre Bajo Sarmiento de las manos de terratenientes y petroleras.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.