Nuevamente, a lo largo del país, se registraron largas filas y aglomeraciones en diversas sucursales de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), para cobrar este seguro. En contexto de crisis abierta y feroz salvataje al empresariado por parte del gobierno ¿Qué se esconde detrás de estas filas?
Sábado 4 de abril de 2020
Comunas de la Región Metropolitana como Santiago Centro (actualmente en cuarentena), San Bernardo, Maipú, Puente Alto y en regiones en Antofagasta, Viña del Mar, Talca, por nombrar algunas, registraron largas filas, aglomeraciones y horas de espera a causa del cobro del seguro de cesantía.
Frente a la situación, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, dijo que “Lo que se ha hecho es implementar todos los trámites vía página web. Hay un poco de desinformación y hay personas que igual quieren venir a la sucursal. Entendemos a las personas. Lo que no queremos es haya algún riego de contagio sanitario. Lo ideal sería que la administradora tenga anfitriones que explique a las personas que hay trámites que puede hacer por internet y que hay trámites que son errados: viene mucha gente por la ley y la ley no está vigente”.
Las largas filas para cobrar el seguro de cesantía no solo tienen que ver con problemas de organización y/o logística, sino más bien nos dan luces del golpe al acceso al empleo de la clase trabajadora. Este pasado 31 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas indicó que en el periodo entre diciembre 2019 y enero 2020, la tasa de desempleo aumentó a un 7,8%, es decir, 0,8 puntos porcentuales en 12 meses, mientras que la cesantía alcanzó un 13.4%. Pero las cifras de las y los desocupados desde que comenzó la crisis sanitaria en Chile son desconocidas por lo que no hay claridad del impacto de las políticas y medidas dictadas por el gobierno en el acceso al empleo, sin contar las suspensiones de contrato sin sueldo que dictó a favor de los empresarios la Dirección del Trabajo.
Te puede interesar: La multinacional Starbucks suspende el 90% de relaciones laborales y deja sin sueldos a sus trabajadores
Te puede interesar: La multinacional Starbucks suspende el 90% de relaciones laborales y deja sin sueldos a sus trabajadores
Sin embargo, no es difícil anticipar el panorama pues el gobierno de Piñera ha dado más que señales al empresariado de tener todo su apoyo y consideración, dejando caer la crisis en los hombros de las y los trabajadores. La Izquierda Diario ha sido receptora de variadas denuncias de despidos masivos en distintos rubros, como el retail, comercio, transporte y construcción, lo que demuestra la clara línea a seguir por el empresariado bajo el alero del gobierno. Desde la Izquierda Diario, esperamos que las y los trabajadores, pobres y oprimidos puedan tomar este medio como suyo para seguir denunciando al gobierno y la patronal que usa y abusa a favor de sus ganancias.
Te puede interesar: Burger King, Telepizza y McDonald’s descarga la crisis sanitaria sobre sus trabajadores
Te puede interesar: Burger King, Telepizza y McDonald’s descarga la crisis sanitaria sobre sus trabajadores
Te puede interesar: El FMI advirtió que la recesión será peor que la de 2009
Te puede interesar: El FMI advirtió que la recesión será peor que la de 2009
En cuanto a las aglomeraciones, esta situación se ha visto repetidamente en otro tipo de trámites como fue esta semana el pago del permiso del circulación, anteriormente en registro civil por el trámite de clave única y documentación, comisarías por el permiso temporal para las comunas en cuarentena, el cobro de pensiones, vacunación en centros de salud pública, así como también en otro tipo de situaciones como en farmacias, supermercados y transporte público. Una demostración de completa negligencia e indolencia del gobierno y las autoridades frente a las y los pensionados, trabajadores y pueblo pobre, muchos de los cuales ni si quiera poseen acceso a internet y/o no se manejan en el uso de celular, computador y la web.
Es urgente que se promulgue una Ley de prohibición de despidos, que se establezcan salarios de emergencia para las y los trabajadores informales, una pensión mínima acorde a la canasta básica familiar financiada con los fondos actuales de las AFP, así como también haya una reconversión de la industria para enfrentar la crisis sanitaria produciendo los insumos y equipos necesarios y para que las personas sin empleo puedan entrar a estas empresas. Para esto hay que derrotar el plan del gobierno, y buscar que los trabajadores controlen sectores de la producción, la estatización del servicio de salud y de las empresas e industrias que puedan producir todas las herramientas necesarias para combatir la crisis sanitaria.
Te puede interesar: Del Estallido a la crisis del covid-19
Te puede interesar: Del Estallido a la crisis del covid-19

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile