×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad. Larreta no puede garantizar las clases presenciales y ataca el derecho a huelga

Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en el 42% de las escuelas se tuvo que aislar alguna burbuja. Comienza la tercer semana de paro docente y el gobierno continua imponiendo descuentos masivos a las y los docentes que se adhirieron a la medida de fuerza acompañada por la comunidad educativa.

Lunes 3 de mayo de 2021 13:21

El paro docente que ha cosechado el apoyo de la comunidad educativa ingresó este lunes en la tercera semana con la confirmación de la medida de fuerza por parte de los gremios mayoritarios. Tras el anuncio del viernes pasado en el que Larreta confirmó la continuidad de la presencialidad en los niveles inicial y primario y la bimodalidad en el secundario, docentes, no docentes y familias decidieron sostener la pelea por una virtualidad que garantice la salud y la educación.

A UTE-Cetera Y Ademys se le suman SADOP y CAMYP. El colectivo Familias por un Retorno Seguro expresó su rechazó a las medidas anunciadas el viernes por ser “una disputa electoral en un contexto gravísimo”.

Soledad Acuña aseguró este lunes que "en la Ciudad siguen creyendo que la presencialidad es esencial y posible porque los protocolos garantizan que las aulas sean seguras para chicos y docentes”. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad indicó que en el 54% de las escuelas públicas se producen amontonamientos en sus ingresos y en el 30% no se cumple el distanciamiento social. También explica que en el 23% de los colegios no hay los mínimos y adecuados espacios al aire libre. Algo que la comunidad educativa viene señalando desde el comienzo de las clases presenciales en febrero.

“La mayor proporción de aulas aisladas se produjo en el nivel primario, dado que en el 42% de las escuelas relevadas de este nivel tuvieron que aislar al menos una burbuja”, indica el informe, según constató Pagina 12. “Semana a semana fue subiendo la proporción de escuelas con burbujas aisladas, llegando en el último tramo del relevamiento al 50% de los casos”.

La distancia social es otro de los imposibles. El informe dice que “el espacio no es suficiente para albergar ni siquiera a la mitad del alumnado habitual con una distancia de 1,5 metros entre los mismos”. Sin embargo, Larreta y Acuña niegan los datos de la Defensoría en cada entrevista o conferencia.

Según el testimonio del 90 % de las autoridades docentes entrevistadas en las 257 escuelas que abarcó el informe de la Defensoría, “uno de los mayores inconvenientes es la provisión de equipamiento y de insumos necesarios para la prevención. En particular, se destaca la falta dispenser de alcohol en gel y/o jabón líquido, toallas descartables, máscaras faciales, artículos para la limpieza y espacios de guardado para elementos personal, entre otros".

El decimoprimer día de paro consecutivo contra una presencialidad impuesta a la fuerza y que no se sostiene por ningún lado es una de las expresiones del rechazo de la comunidad educativa a las medidas de Larreta. El gobierno, sin embargo, ha realizado un grave ataque al derecho constitucional de huelga imponiendo descuentos masivos a las y los docentes que se adhirieron a la medida de fuerza.

📢 Lunes 3/5 - Jornada de paro en rechazo de la apertura de escuelas decidida por Larreta.

▪️Ante la profundización de...

Publicado por Ademys en Domingo, 2 de mayo de 2021

Desde Ademys, que resolvió en una asamblea la continuidad del paro, anunciaron que: "Ante la profundización de la crisis sanitaria y educativa, y los anuncios de los gobiernos nacional y porteño que no dan cuenta de la gravedad de la situación, ratificamos la exigencia de suspensión de actividades escolares presenciales, equipos y conectividad y vacunación para todos"

En dicha asamblea, la Corriente Nacional 9 de Abril junto a otras agrupaciones hicieron eje en “cómo ir a organizarnos en cada escuela junto a las compañeras que ya no pueden sostener las medidas de paro, porque los descuentos fueron brutales y el accionar de la conducción del sindicato mayoritario UTE no garantiza construir la fuerza para enfrentarlos”.

Te puede interesar: Asamblea de Ademys: necesitamos fortalecernos y un plan de lucha para ganar

De esta manera, plantearon que "creemos central la exigencia al sindicato mayoritario, UTE, de asambleas por escuelas para que la docencia decida cómo continuar esta pelea junto a las familias, de un gran fondo de lucha unificado y transparente entre UTE y Ademys para impulsar con todo una campaña de solidaridad contra los descuentos.