×
×
Red Internacional
lid bot

EL AÑO EN EL MUNDO. Las 10 noticias que sacudieron al mundo en 2015

Un año intenso, plagado de sucesos, imágenes conmovedoras, luchas, resistencias y golpes reaccionarios. Esta es una selección de las 10 noticias internacionales que marcaron el 2015, por lo menos para mí. Invito a comentar y proponer otras.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 29 de diciembre de 2015

1-El cuerpito de Aylan, la crisis de los refugiados

En septiembre del 2015 una imagen conmovió al mundo entero: Aylan, un niño de 3 años, yacía muerto en las orillas de una playa en Turquía. Su hermano de cinco años y otros cuatro niños murieron también en el naufragio. La madre de Aylan y muchos otros también se ahogaron.

La imagen de su frágil cuerpo mostraba la trágica realidad de casi un millón de refugiados (mayoritariamente sirios) que cruzaron por las rutas del mediterráneo para llegar a Europa este año 2015.

Escapando de guerras y miseria, cientos de miles de refugiados arriesgan su vida en las rutas del mediterráneo. La “Europa fortaleza” los recibe con muros y vallas, endurecido las leyes de asilo y acelerado las deportaciones. Racismo, xenofobia e islamofobia, se han transformado en “políticas de Estado”, mientras crecen las corrientes de extrema derecha en varios países de Europa y ataques racistas contra los refugiados.

Pero también crece la solidaridad, como se mostró en varios movimientos de bienvenida a los migrantes, movimientos de solidaridad y huelgas estudiantiles como en Alemania en apoyo a los refugiados.

2-Syriza llega al gobierno y capitula ante la Troika

2015 fue el año del ascenso de la izquierda reformista en el sur de Europa, con Syriza en Grecia, Podemos en el Estado Español, el Bloco de Esquerda en Portugal. El impacto de la fuerte crisis económica y de los regímenes políticos abrió un ciclo de lucha de clases contra los planes de ajuste y “austeridad”, canalizado desde el 2012 hacia la ilusión de un “cambio” por la vía electoral.

El 25 de enero de 2015 Syriza ganaba las elecciones griegas, algo impensable pocos años antes, generando grandes expectativas. Seis meses después, haciendo caso omiso al triunfo del “NO” en el referéndum, Alexis Tsipras le dijo “SI” al tercer rescate de la Troika. Un “rescate” que traerá más despidos, recortes en las pensiones y privatizaciones.

En septiembre, Alexis Tsipras volvió a asumir el gobierno con los nacionalistas de ANEL, después de nuevas elecciones. Los últimos meses del año, los trabajadores y el pueblo griego comenzaron a enfrentar los planes de recortes del gobierno de Syriza, con dos huelgas generales en menos de un mes.

3-Los atentados de Paris

El 8 de enero de 2015, un grupo de encapuchados ingresó disparando en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo. Poco después se produjo otro ataque en un mercado de comida judía. Murieron más de una decena de personas.

El gobierno francés llamó a un “frente nacional contra el terrorismo”, que fue apoyado con la presencia de decenas de mandatarios imperialistas en las masivas manifestaciones de repudio. Se implementaron fuertes medidas represivas contra la población, especialmente la musulmana.

El 13 de noviembre, nuevos atentados de mucha mayor dimensión golpeaban la capital de Francia, provocando más de 130 muertos. Se los atribuyó el Estado Islámico.

Ante los brutales atentados, la respuesta del gobierno francés fue incrementar su política guerrerista en lo externo, y la imposición del “Estado de emergencia” interno, atacando las libertades democráticas.

Organizaciones de la extrema izquierda francesa llaman a enfrentar el Estado de emergencia, la islamofobia y la guerra.

4- Turquía derriba un avión ruso, otro episodio del complejo escenario en Siria

Martes 24 de noviembre, un avión ruso es derribado por Turquíay cae en territorio de Siria, cerca de la frontera.

Este incidente militar agudizó las tensiones entre Turquía (aliado clave de la OTAN en la región) y Rusia. Poco después, Vladímir Putin acusó a Erdogan de “llenarse los bolsillos con el crudo robado”en Siria e Irak, y de complicidad con el “terrorismo” y el Estado Islámico.

Estas tensiones geopolíticas se suman a un complejo escenario en la guerra de Siria, donde se cruzan los intereses contradictorios del gobierno de Al Assad, decenas de grupos y milicias opositoras, fuerzas del Estado Islámico, potencias regionales como Turquía, Irán y Arabia Saudita, junto con la intervención de Rusia y el imperialismo europeo y norteamericano.

Desde el comienzo de la guerra en Siria han muerto más de 250.000 personas.

5-Protestas contra el racismo policial en EEUU

En abril del 2015 en Baltimore, miles de personas se movilizaron con furia después de la muerte de Freddie Gray, un joven de 25 años. Otro caso de violencia policial racista, como ya había ocurrido antes en Ferguson y en Staten Island.

Se producen motines y saqueos, y las autoridades decretan un Toque de Queda. Una situación que se repite en los últimos años, y que dio lugar al movimiento contra el racismo institucional #BlackLivesMatter

6-#NiUnaMenos: masivas manifestaciones contra la violencia machista en Argentina y Estado español

3 de Junio de 2015: grandes manifestaciones de mujeres, convocadas con el lema “Ni una menos”, sorprenden por su masividad en Argentina, Uruguay y Chile.

7 de noviembre de 2015: cientos de miles de mujeres desbordan las calles de Madrid, en otra masiva manifestación contra las violencias machistas.

Miles de mujeres en todo el mundo se manifiestan contra los feminicidios, expresión brutal de la persistencia de la violencia patriarcal contra las mujeres en el capitalismo.

Por todas ellas, por las que no están, somos miles las que nos organizamos, es el lema que más se escucha.

7-Huelgas del movimiento estudiantil sudafricano

El miércoles 21 de octubre miles de estudiantes sudafricanos que protestaban contra la subida del precio de las matrículas universitarias se enfrentaron con la Policía frente a la sede del Parlamento, en Ciudad del Cabo.

Es el “momento 68” de los estudiantes sudafricanos, un impresionante movimiento estudiantil que actúa expresando el malestar social contra todas las desigualdades e injusticias del régimen post apartheid.

8-Palestina resiste

2015 será conocido como el año de la “Intifada de los cuchillos” o las protestas de la “generación Oslo” en Palestina. Jóvenes palestinos que nacieron y han vivido siempre en tierras ocupadas por el Estado de Israel, bajo el hostigamiento permanente de los colonos racistas y del ejército israelí.

Frente a la emergencia de una renovada resistencia palestina, la respuesta del genocida Estado de Israel es siempre más represión y controles contra la población. Un “estado de excepción” permanente para mantener el control sobre una población ocupada.

9-El Atentado en Ankara y la lucha del pueblo kurdo

El atentado de Ankara, el sábado 10 de octubre del 2015, causó 97 muertos y 500 heridos, en su mayoría militantes de izquierda solidarios con la causa del pueblo kurdo. El atentado con bomba de Ankara fue el mayor ataque contra las fuerzas de izquierda y sindicales en décadas.

Se trató de un acto brutal dentro de una oleada de masacres, en el marco de la bonapartización del régimen de Erdogan en Turquía, al que se lo responsabiliza, de forma directa o indirecta, por el atentado.

En los últimos meses el régimen turco ha avanzado en su militarización y medidas represivas contra toda la oposición, en especial contra el pueblo kurdo, que continua resistiendo tanto al régimen de Erdogan como a la ofensiva del Estado Islámico en Rojava y el norte de Siria.

La Unión Europea ha “premiado” a Erdogan con 3.000 millones de euros para que se ocupe de frenar la llegada de refugiados sirios a Europa

10-El auge de Podemos en el Estado español

En las elecciones del 24 de mayo de 2015, candidaturas de izquierda “ciudadanas” integradas por Podemos, Izquierda Unida y activistas sociales provenientes del 15M, ganaron las alcaldías de las principales ciudades españolas como Barcelona, Madrid y muchas otras.

En las elecciones generales del 20 de diciembre, Podemos, el partido creado hace tan solo dos años, consiguió el 20% de los votos, logrando desarticular el entramado del bipartidismo español, pilar del régimen político desde 1978.

La emergencia de esta fuerza política ha dado expresión a un profundo descontento social con los partidos (PP-PSOE) que vienen gestionando la crisis capitalista contra los trabajadores y el pueblo en los últimos años.

Con un programa reformista y un discurso de “ocupar el centro político”, Podemos logró ingresar al Parlamento español con 69 diputados.

Desde las páginas de La izquierda Diario hemos publicado numerosos debates y polémicas con el programa y la estrategia política de Podemos, planteando la necesidad de un agrupamiento de la izquierda anticapitalista e internacionalista en el Estado español.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X