Todos estuvimos mirando a Cádiz como el epicentro de la lucha de clases o recordamos con emoción la paralización de despidos en Tubacex tras meses de huelga. Decenas de conflictos sindicales comienzan a extenderse por todos los rincones del país superando la pasividad de las burocracias sindicales.
Alex León @A10Leon
Martes 21 de diciembre de 2021
2021 ha sido un año de comienzo de nuevas luchas sindicales en todo el estado español, desde Cádiz a Euskal Herria pasando por Barcelona, Valencia y Castellón. La crisis económica derivada del COVID empieza a ser insostenible para el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos que ha apostado a sostener a las empresas a través de ERTEs, pagando el 70% del sueldo a los trabajadores con el dinero que sale precisamente de su propio bolsillo.
A esto se le suma una tormenta perfecta que está empezando rasgar las costuras del propio sistema capitalista. Escasez de productos básicos en países imperialistas, subida del IPC y el coste de la vida, subida del precio de la gasolina, luz y gas, y la crisis de los microchips para las empresas tecnológicas son algunas de las consecuencias de un sistema económico que no puede crecer eternamente y que vive a costa de la miseria a la mayoría trabajadora.
Esas mismas empresas que fueron rescatadas con dinero público son las mismas que hoy en día quieren reestructurar sus plantillas con los EREs gracias a las reformas laborales del PP y del PSOE, en connivencia con la propia ministra “comunista” Yolanda Díaz y el gobierno progresista que no va a derogar la reforma laboral sino solo a “reformar algunos puntos”, pero también con el beneplácito de las burocracias de los grandes sindicatos de pacto UGT y CCOO.
Los sectores de vanguardia más empobrecidos son los que están comenzando no solo a resistir las embestidas de la patronal a través de más despidos y precarización, sino exigir ofensivamente mejores condiciones laborales. Hacemos un repaso por algunas de las luchas obreras que nos han hecho vibrar este 2021.
1. Tubacex
Es el primer referente de lucha obrera en este 2021. Se ha convertido en el cambio de paradigma de muchos trabajadores organizados y también en la demostración de que sirve luchar para cambiar nuestras condiciones materiales de vida.
La patronal pretendía hacer un ERE de 129 trabajadores. Ante estos despidos las distintas plantillas de la empresa se unieron y consiguieron frenarlos tras más de 3 meses en huelga, superando a las burocracias sindicales, a la represión policial y a la prensa burguesa. Hoy día son un punto de partida en el que fijarse para plantear un plan de lucha que pueda salir victorioso.
Te puede interesar: ¡Huelga exitosa! Los trabajadores de Tubacex obligan a la empresa a conservar todos los puestos de trabajo
Te puede interesar: ¡Huelga exitosa! Los trabajadores de Tubacex obligan a la empresa a conservar todos los puestos de trabajo
A pesar de las artimañas de la empresa y de la represión policial a los obreros, la plantilla no aflojó el pulso. En el acuerdo entre Tubacex y el comité de empresa la empresa ha tenido que renunciar a los despidos forzosos y reconocer que las causas de los EREs “no estaban justificadas”.
236 días estuvieron en huelga los trabajadores de Tubacex hasta imponerle a la patronal que se conservasen todos los puestos de trabajo, tras un acuerdo que garantiza inversiones hasta 2024 y algunas mejoras en las condiciones laborales.
Así entraban hoy los compañeros a trabajar tras casi 8 meses de huelga (no pararemos de repetirlo)
AUPA ZUEK!!!
BORROKA DA BIDE BAKARRA#TubacexBorrokan pic.twitter.com/x9KzZRRQNY— TUBACEXenLUCHA (@tubace_xen) October 5, 2021
2. Airbus Puerto Real
A mediados de abril de este año los trabajadores de Airbus Puerto Real daban inicio a la lucha por evitar el desmantelamiento de la fábrica. Con el acuerdo de las grandes centrales sindicales, CCOO y UGT, esta conocida multinacional estaba en ese momento a punto de firmar un acuerdo por el cual daba un nuevo golpe mas al tejido industrial gaditano.
Desde CGT se convocaron asambleas masivas de trabajadores y avalaron en solitario la convocatoria de huelga para frenar el cierre. Las convocatorias fueron un éxito rotundo con un seguimiento rondando el 100 por ciento de la plantilla en numerosas jornadas de huelga.
Te puede interesar: ¡Traición! CCOO y UGT pactan con Airbus el cierre de la planta de Puerto Real
Te puede interesar: ¡Traición! CCOO y UGT pactan con Airbus el cierre de la planta de Puerto Real
En el desarrollo del combate contra la patronal de Airbus y por la dinámica que estaba adquiriendo el conflicto se planteaba en el horizonte inmediato la necesidad de extender la lucha a otros centros de trabajo y de radicalizar los métodos de lucha mediante la ocupación de la fábrica para garantizar que no se acabe desmantelando. Sin embargo, frente a esta perspectiva estaba la férrea oposición de las burocracias sindicales, que junto al gobierno y la patronal terminaron haciendo un frente común para acabar firmando un acuerdo que sellaba con derrota la lucha de los trabajadores de Airbus Puerto Real.
Este conflicto demostró que se puede romper los limites pasivizadores que tratan de imponer los dirigentes de los grandes sindicatos, y que la clase obrera puede pelear y plantear la posibilidad de derrotar los planes de la patronal y el gobierno. De hecho, esta lucha fue el preludio de la heroica huelga del metal en Cádiz.
6o día del camping “Campus Puerto Real”. Con infraestructura para combatir al frío, el viento y la lluvia. Resistencia ✊🏻✊🏻 #AirbusPuertoRealNoSeCierra pic.twitter.com/GA6nGnGOac
— CGT AIRBUS CÁDIZ (@CGTAirbusCadiz) April 26, 2021
3. Metal de Cádiz
La negación de una mejora de los salarios en la negociación del convenio colectivo hizo estallar un conflicto en un sector con una alta temporalidad en la contratación. El pasado 16 de noviembre los grandes sindicatos del sector convocaron huelga indefinida que fue seguida por todos los trabajadores del sector. Esta convocatoria se entiende en el contexto de que Airbus Puerto Real lleva meses en lucha contra el desmantelamiento de la industria y el cierre de su fábrica en concreto.
Tras 8 días de huelga y de resistencia obrera tras la represión policial el gobierno terminó militarizado el conflicto, enviando tanquetas y armando a la policía con pelotas de gomas contra los trabajadores.. La juventud estudiantil y los vecinos de Cádiz se manifestaron en apoyo a los trabajadores, incluso se convocó huelga estudiantil que no sentó bien a delegación de gobierno, ya que en un primer momento envió un comunicado a todos los centros educativos para intentar boicotear el acto.
Te puede interesar: La huelga del metal de Cádiz y la recomposición subjetiva de la clase obrera
Te puede interesar: La huelga del metal de Cádiz y la recomposición subjetiva de la clase obrera
Finalmente, la burocracia sindical de CCOO y UGT, visto que los trabajadores estaban sobrepasando las expectativas de lucha y podía extenderse más allá de Cádiz, se empeñó a toda prisa en firmar un acuerdo a espaldas de la mayoría de los trabajadores.
Quedó en la mente el ejemplo una de las empresas, CYMI, que no aceptó el acuerdo y siguió en huelga, consiguiendo posteriormente muchas mejoras salariales un mejor acuerdo para los trabajadores que firmaron en asamblea el fin de la huelga.
#HuelgaDelMetal I Vídeos que nos envían los trabajadores de @CTM97560609 enfrentando la represión policial en #Cádiz#HuelgaMetalCadiz @CGT @CgtCadiz @ChalecosAmarill pic.twitter.com/VfLG8KX6BD
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) November 22, 2021
4. SAD
El 1 de noviembre trabajadoras del SAD de todo el estado acamparon frente al ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz. Estas trabajadoras fueron consideradas esenciales durante la pandemia y acordaron meses antes con el secretario de estado una serie de reuniones para atender sus demandas. Tras 10 meses de espera e incumplimiento de los acuerdos alcanzados las trabajadoras decidieron llevar su lucha un paso adelante y acampar.
Te puede interesar: Carmen, trabajadora SAD: "no puede ser que se aguante tanta precariedad, tiene que haber más reivindicaciones"
Te puede interesar: Carmen, trabajadora SAD: "no puede ser que se aguante tanta precariedad, tiene que haber más reivindicaciones"
Reclamaron y siguen reclamando reducir la edad de jubilación por ser un trabajo de mucha carga que no se puede realizar hasta los 67 años. También exigen la aplicación efectiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la reinternalización del Servicio de Ayuda a Domicilio, que fue entregado a grandes empresas privadas.
Las trabajadoras, aunque aún no han conseguido sus exigencias laborales, si consiguieron que se visibilizara su lucha y las condiciones laborales a las que están sometidas desde grandes medios de comunicación. La culminación del acampe fue una gran manifestación de trabajadoras del SAD de todo el estado por Madrid en lucha por sus derechos. Pero la lucha sigue.
Las trabajadoras del #SADEsencialesNuncaMasOlvidadas exigen que el servicio pase al ábito público, porque las empresas privadas no se preocupan de ni de las trabajadoras ni de los usuarios. #remunicipalización #sad pic.twitter.com/ovgS18CrzB
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) November 21, 2021
5. Otis
Los trabajadores de la empresa de elevación (ascensores) Otis están en huelga en todo el estado desde el día 22 de noviembre para luchar contra la deslocalización de la compañía y la destrucción de puestos de trabajo, haciendo así que aumente la carga laboral.
Te puede interesar: Huelga Otis: la Dirección envía la policía a desalojar a los trabajadores de las oficinas centrales de Madrid
Te puede interesar: Huelga Otis: la Dirección envía la policía a desalojar a los trabajadores de las oficinas centrales de Madrid
Otro de los reclamos es la lucha por un convenio digno, la seguridad de trabajadores y usuarios ya que no se da el tiempo suficiente para hacer las revisiones periódicas de los ascensores. Y por último por que se asegure la conciliación familiar y se respete la desconexión digital.
En Leganés, Gran Canaria, Euskal Herria y otros lugares del estado están secundando la huelga estatal mientras la mesa negociadora está negociando con la empresa para que se cumplan las demandas por parte de la empresa.
S.E info. Sigue la huelga de los trabajadores de ascensores otis desde el 22 de noviembre. Por un convenio colectivo digno. pic.twitter.com/r0xJ9VpMqG
— SE (@SindiElevacion) December 20, 2021
6. Pilkington
Los trabajadores de Pilkington de Sagunto comenzaron el pasado 22 de noviembre contra el ERE de 116 trabajadores. La patronal quiso aprovechar la escasez de microchips en el sector automovilístico para aligerar la plantilla. Pilkington proporciona el vidrio templado para una gran cantidad de grandes marcas de automóviles como Mercedes, Peugeot, Ford y Renault entre otros.
Te puede interesar: Los trabajadores de la Pilkington van a la huelga contra el ERE de 116 trabajadores
Te puede interesar: Los trabajadores de la Pilkington van a la huelga contra el ERE de 116 trabajadores
Tras el primer piquete el pasado lunes 22 los trabajadores viajaron a Madrid para concentrarse frente al ministerio de industria contra el “desmantelamiento del sector”. Y posteriormente se hizo una gran manifestación en Sagunto en defensa del empleo, contra el cierre de industrias y por un plan de revitalización de uno de los motores económicos de la zona.
Las conversaciones entre el comité y la dirección de la empresa han llegado a buen puerto y se ha alcanzó un acuerdo que evitaba que 116 personas se quedaran sin trabajo.
Gracias!!!!#pilkingtonenlucha pic.twitter.com/SSfnHnfObj
— PILKINGTON EN LUCHA (@luchapilkington) December 9, 2021
7. Limpieza del Museo Guggenheim
Las trabajadoras de la limpieza del museo Guggenheim de Bilbao llevan ya más de 6 meses en huelga contra las lamentables condiciones laborales a las que están sometidas. Exigen la eliminación de la brecha salarial existente en el sector de la limpieza del museo y una mejora de los salarios. El propio museo no reconoce la brecha salarial por lo que se niegan a negociar la mejora de las condiciones laborales.
Te puede interesar: 80 días de huelga en el Guggenheim: el museo de la precariedad y la brecha salarial
Te puede interesar: 80 días de huelga en el Guggenheim: el museo de la precariedad y la brecha salarial
Esta huelga es laboral y feminista al mismo tiempo, porque las trabajadoras luchan contra la brecha salarial en el sector de la limpieza mientras que tanto el museo Guggenheim como Ferrovial Servicios, la empresa externalizada que se encarga de la limpieza del museo, no quieren sentarse a negociar el fin de la huelga al no reconocer esa brecha salarial.
@sanidadgob porque en el museo Guggenheim Bilbao no hay medidas anticovid? Se han abierto todas las cabinas de baños, no se pide el pasaporte covid y encima apenas hay desinfección ya que sus trabajador@s de limpieza estamos de huelga y "omnicron" a su aire pic.twitter.com/PHAGT5kseO
— LimpiezaGuggenheim (@LimpiezaGuggen1) December 17, 2021
8. Sector limpieza Castellón
Unas 8000 empleadas de limpieza del hospital general, de colegios, de la universidad Jaume Primero y de edificios y locales iniciaron el pasado 22 de noviembre una huelga indefinida con un gran seguimiento. El conflicto estalló en defensa de un convenio digno y ante la perdida de derechos.
También se convocó una concentración para visibilizar la lucha y con motivo del inicio de le huelga. Con una inflación del IPC del 5% y con una propuesta sin subida salarial de la patronal vieron necesaria las trabajadoras una huelga en el sector. Se hizo conocido y viral un tweet en el que un alto cargo de CCOO les decía a las trabajadoras que volvieran al trabajo, que ellos se encargaban de negociar mientras tanto. Finalmente desconvocaron la huelga a espaldas de las trabajadoras.
Te puede interesar: CCOO desconvoca la huelga de las limpiadoras de Castellón en contra de su voluntad
Te puede interesar: CCOO desconvoca la huelga de las limpiadoras de Castellón en contra de su voluntad
A pesar de que la huelga fue ampliamente seguida por la mayoría de las trabajadoras de la limpieza y que se desconvocaba para empezar a negociar el 13 de diciembre no hemos tenido actualizaciones de estas negociaciones. Una vez más la burocracia sindical desmoviliza para traicionar posteriormente a la clase trabajadora.
El audio completo:https://t.co/We0iq108DF pic.twitter.com/1q0QxnGzrD
— Limpiadoras En Lucha Castelló (@LimpLuchaCs) November 29, 2021
9. Riders
Este año también ha sido importante en la conquista de derechos básicos para uno de los sectores más precarizados: los riders. La aprobación de la llamada “Ley Rider” como expresan desde organizaciones como “Riders por derechos” solo se consiguió por la tenacidad y la lucha de quienes” durante años se han jugado el pellejo en huelgas y manifestaciones”.
Precisamente esta presión por parte de los riders ha sido aún más intensa este año, debido a las movilizaciones internacionales que han arrinconado a las multinacionales que gestionan estas plataformas. Durante meses patronal y burocracias sindicales tuvieron que sentarse a negociar para gestionar este asunto.
Te puede interesar: CGT Riders: "Los trabajadores de Glovo hemos protagonizado protestas nunca vistas en el Estado Español ni en Europa"
Te puede interesar: CGT Riders: "Los trabajadores de Glovo hemos protagonizado protestas nunca vistas en el Estado Español ni en Europa"
Estos jóvenes precarios fueron capaces de doblar el brazo de gigantes de la tecnología que extienden sus tentáculos a medios de comunicación y gobiernos de todo el mundo. De esta manera finalmente se tuvo que legislar para reconocer legalmente que estos trabajadores como asalariados bajo el ampra del Estatuto de los Trabajadores. Una gran conquista, sin embargo, muy limitada aun, ya que deja fuera más de medio millón de falsos autónomos que siguen en circunstancias parecidas.
La lucha de los riders abre el camino para que se regularice la situación de todos aquellos trabajadores que están sometidos a la arbitrariedad y la explotación de empresas como Uber, Deliveroo y todas las plataformas que mediante la tecnología más puntera someten a sus empleados a condiciones propias del siglo XIX.
Esto está pasando ahora mismo en las oficinas de Glovo en Barcelona.
El nuevo sistema de Glovo nos condena a la miseria. Basta ya de explotación, exigimos condiciones laborales dignas! pic.twitter.com/XpkNTPX0c4
— Riders x Derechos (@ridersxderechos) August 16, 2021
10. Marktel
Los trabajadores de Marktel han luchado en un sector complicado de organizar en el teletrabajo, en plena pandemia y en el que la reforma laboral dejó el espacio perfecto para pagar menos a sus trabajadores para hacer dumping social. Es la empresa referente en el telemarketing de represión sindical y vulneración de derechos laborales.
Te puede interesar: ¡Sí se puede! Con la lucha y la organización la plantilla de Marktel tira abajo el convenio esclavista
Te puede interesar: ¡Sí se puede! Con la lucha y la organización la plantilla de Marktel tira abajo el convenio esclavista
La sección sindical fue creada en el propio 2021 a raíz de un hilo de twitter y que desde el principio ha luchado para conseguir que no impusieran un nuevo convenio a espaldas de los trabajadores, pero además han logrado otras conquistas como que se respete la desconexión digital. La plantilla sigue en lucha por conseguir que se paguen los gastos del teletrabajo y que se derogue el convenio de empresa caducado.
Recientemente, en un ataque a la libertad sindical, han despedido al secretario general de la sección de CGT [quien escribe] por represión sindical y para evitar la organización de los y las trabajadoras. El próximo 28 de diciembre acabaran el año con una concentración en la puerta de uno de los edificios de Marktel.
👉Lxs trabajadorxs organizadxs de #Marktel seguimos sufriendo represión sindical. Esta vez han despedido a nuestro compañero @A10Leon
Por este motivo os convocamos a una concentración para exigirle al marqués #LeonReadmision
📅Martes 28 de dic. a las 12h
📍C/ Manuel Tovar 35 pic.twitter.com/qNastg4dys— CGT Marktel Madrid (@cgtmarktelmad) December 20, 2021
11. H&M
La multinacional H&M anunció el cierre de unas 30 tiendas en todo el Estado Español durante este mismo año, a lo que se sumó un ERE que afectaría a aproximadamente 1100 trabajadoras, alrededor del 17% de la plantilla. Además, quienes no resultasen despedidas sufrirían una “modificación sustancial de sus condiciones laborales”.
Te puede interesar: Trabajadoras en huelga de H&M: "Si nos tocan a una, nos tocan a todas!"
Te puede interesar: Trabajadoras en huelga de H&M: "Si nos tocan a una, nos tocan a todas!"
Ante este anuncio se anunciaron las convocatorias de huelga de la CGT en Tarragona y Reus durante los sábados y lunes del mes de mayo, y se sumó la convocatoria de ELA sindikatua en Euskal Herria, mientras se hacía un llamamiento a todas las trabajadoras del resto de tiendas del Estado también afectadas por la ERE. El objetivo de la huelga era que la empresa diera marcha atrás con el ERE y las modificaciones de jornadas.
Finalmente la lucha concluyó con la rebaja del ERE de 1100 a 349 tras la negociación de la patronal con CCOO y UGT.
Huelga en H&M contra el Ere y cierre de tiendas. ¡¡¡ COMPAÑERAS EN LUCHA!!!!,recorriendo los interiores del Centro Comercial LA Fira de #Reus. MUCHA FUERZA DESDE EL SINDICATO HOSTELERIA Y COMERCIO BARCELONA.!!!! pic.twitter.com/OHDl8WLfim
— CGT Hosteleria y Comercio BCN (@CgtBcn) May 3, 2021
12. ITP Aero
A finales del año pasado Precicast, la filial de ITP Aero, fabricante de motores y turbinas, anunció un ERE que afectaba a 133 personas. Desde ese momento la plantilla de esta empresa emprendió una dura batalla por tirar abajo estos despidos.
Desde el principio mismo de este año se convocaron numerosas movilizaciones y luchas que terminaron con una sentencia que declaraba nulo el ERE. Sin embargo, Precicast se ha negado a reincorporar a la totalidad de los despedidos y aún siguen 85 empleados formalmente despedidos a pesar de las sentencias a favor de las y los trabajadores.
Te puede interesar: Un año de lucha contra los despidos en ITP-PCB
Te puede interesar: Un año de lucha contra los despidos en ITP-PCB
Pero no solo ha sido el mantenimiento de estos despidos y las sucesivas recurrencias judiciales los métodos utilizados por parte de la empresa para amedrentar a los trabajadores y sindicatos. Sino que las amenazas y los juicios penales a sindicalista se han convertido en una contante para meter el miedo entre la plantilla.
Actualmente las y los trabajadores de ITP siguen en pie de lucha enfrentándose a la violencia policial y a las continuas sanciones por parte de la patronal. Sin embargo, la senda que marcó el conflicto de Tubacex, también en Euskadi, da moral a la plantilla de esta empresa y permite pensar que, aunque largo finalmente se puede derrotar los planes de despidos.
Una vez más la entrada de @itpaero bloqueada por la clase obrera está vez exigiendo parar la represión sindical.
Más de 5000€ en multas y compañeros enjuiciados sin pruebas.
Seguimos y seguiremos luchando por lo que es justo. pic.twitter.com/ykGy5XSWe7— ITP-PCB_enLucha (@ITP_PCB_enLucha) December 16, 2021
Plan de lucha
Frente a un Gobierno que se dice “progresista” pero es la junta de negocios del IBEX35, y una burocracia sindical conservadora que no quiere sacar los pies del plato del “pacto social” con la CEOE y la ministra de trabajo, es necesario coordinar todas estas luchas para pelear por un programa que de una salida a los padecimientos que sufre la clase trabajadora y los sectores populares, que empiece por rodear de solidaridad las luchas con acciones de apoyo, militar las cajas de resistencia y denunciar la represión del Gobierno.
Una de las medidas fundamentales para paliar la subida del IPC o para adecuar los precios a esta subida tendría que ser la de organizar comités de usuarios y trabajadores que se dispongan a realmente medir la evolución del IPC y de los precios de los productos de consumo básico.
Un plan de lucha debe defender como esenciales la derogación total de las reformas laborales de Zapatero y Rajoy, el reparto de las horas de trabajo sin disminución salarial, un salario mínimo de 1.500 euros y la nacionalización bajo control obrero de las empresas que cierren o despidan trabajadores, acompañado de un programa de inversión pública ofensivo y decidido para la creación de empleo y la mejora de los servicios públicos, sobre todo en la sanidad, la educación y los servicios sociales. Debemos promover ofensivamente el impulso de asambleas democráticas que superen los métodos de las burocracias sindicales, en las que todos los trabajadores y trabajadoras decidan el plan de lucha para continuar. En esta tarea, la izquierda sindical y los sectores combativos de los sindicatos mayoritarios deben estar al frente.
A esto se le debe de sumar la derogación de la ley de extranjería y las leyes mordaza, el cuestionamiento de la monarquía y las instituciones herederas del franquismo y el desarrollo de un plan internacional para paliar los efectos de la crisis climática a la vez que se inste a modificar el modelo productivo. Solo sobre esta base conseguiremos enfrentar la voracidad implacable con la que las distintas patronales planean empobrecernos.
Te puede interesar: Contra la reforma laboral, los bajos salarios y el aumento de precios: ¡luchemos como en Cádiz!
Te puede interesar: Contra la reforma laboral, los bajos salarios y el aumento de precios: ¡luchemos como en Cádiz!