El argumentario de Unidas Podemos para vender su reforma laboral incluye bulos sobre subidas salariales contra los que la misma norma mantiene mecanismos para que la patronal las evite. Desmontamos el bulo.
Jueves 3 de febrero de 2022
Con la cara de cemento y tirando de bulo “progre”. Así ha respondido hoy Aina Vidal Sáez, diputada de En Comú Podem en el Congreso, a las voces que denuncian que esta reforma laboral es una estafa y deja en la misma situación a sectores precarizados y muy feminizados como las camareras de piso – las conocidas como Kellys – o las trabajadoras de atención domiciliaria.
¿Has escuchado a @AinaVS decir en TV que "quien vote contra #ReformaLaboral tendrá que explicárselo a #LasKellys y a los transportistas, que ganarían más dinero al cabo del año"?
En @iDiarioES hemos verificado que es un bulo, te explicamos por qué ?゚マᄒpic.twitter.com/N39IT4PSo5
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) February 3, 2022
En el programa televisivo “Al Rojo Vivo” de la Sexta ha declarado “que se lo digan a las Kellys que ganarían 5.300 euros más al año o a los transportistas de carretera que ganarían 7.500 euros más”. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también ha mencionado en su discurso en varias ocasiones a este colectivo, que lleva años luchando contra lo que denuncian es una “cesión ilegal de trabajadoras”, la subcontratación de plantillas enteras que asumen tareas estructurales de las empresas en donde prestan servicios.
Hemos oído a @Yolanda_Diaz_ el discurso de la reforma laboral nombramos varias veces, pues sepa que nos sentimos olvidadas otra vez, dejarnos fuera de las plantillas siendo parte estructural no tiene sentido, donde se quedó la reforma el art. 42.1 ET.
— Las kellys Benidorm (@kellysbenidorm) February 3, 2022
Las propias Kellys han salido en sus redes sociales ha entonar una especie de “no en nuestro nombre”, recordándole a la ministra que, entre los muchos incumplimientos de su ministerio, esta el haber dejado intacto el artículo 42.1 del Estatuto de Trabajadores que flexibilizó el régimen de subcontratación al máximo con la reforma laboral de 2012.
La diputada hacía referencia con esas cantidades a que, en el caso de estas trabajadoras de la hostelería, las nuevas contratas deberían aplicar el convenio sectorial de la actividad que realizan. Sin embargo, esta prevalencia queda suspendida en caso de que la subcontrata en sí cuente con un convenio de empresa, como es previsible que opten todas estas patronales ultraexplotadoras. En ese caso la prevalencia del sectorial sería solo en cuanto a tablas salariales, pudiendo fijar el resto de retribuciones – como las primas por nocturnidad, festivos u horas extras – y condiciones – permisos, descansos o vacaciones – a la baja.
Prometieron prohibir📣 la subconTRATAción de la actividad propia, pero legislaron para que se permita🆘. Si un empresario puede encargar a una multiservicios el personal, el mercado de trabajo será el patio de recreo de los intermediarios👺 y la pobreza social🤕 #reformalaboral pic.twitter.com/fd4qj0Z277
— Sindicato Sad de Cuidadoras Profesionales (@SindicatoSad) February 3, 2022
Así lo vienen denunciando diferentes abogados laboralistas de izquierda como Vidal Aragonés o Juan Carrique, y las mismas trabajadoras afectadas como las cuidadoras del servicio de atención domiciliaria en lucha por la municipalización de su servicio.
⚠️ Por qué la #ReformaLaboral una revalida las anteriores?
♻️ Porque las recicla manteniendo los aspectos más lesivos y aplica otros nuevos.
? Lo analiza Juan Carrique, abogado laboralista.— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) February 1, 2022