El pasado lunes, alrededor de 25 mil abejas europeas se agruparon sobre la sombrilla de un puesto de hot dogs en Times Square, pese al riesgo que es tener enjambres de abejas en sitios conglomerados, la apicultura urbana es una práctica que viene ganando adeptos en los últimos años.
Miércoles 29 de agosto de 2018
Ante el potencial peligro de picaduras hacia los transeúntes, la policía de Nueva York envió a personal equipado con escafandra y guantes para retirarlas por medio de una aspiradora. Los insectos fueron reubicados en Long Island, lejos de Times Square.
Autoridades explicaron que fue debido al calor que los insectos trataron de refrescarse. Andrew Coté, cuidador y conocedor del tema explicó a la cadena CBS que estos animales son tranquilos y que si no se les molesta no hacen ningún daño.
Apiarios urbanos en Nueva York
Desde hace años se viene desarrollando la apicultura a nivel aficionado en Nueva York. La apicultura urbana representa una alternativa para obtener miel para autoconsumo además de ser un negocio redituable.
La apicultura urbana era ilegal en esa ciudad hasta el 2010 y quien fuera descubierto en esta actividad podía ser multado hasta con 2000 USD. Para el año 2013 existían más de 500 apiarios urbanos en Nueva York.
La Asociación de Apicultores de Nueva York fomenta esta actividad zootécnica por medio de cursos para aficionados. Los cursos tienen un costo aproximado de 200 dólares, los cuales se recuperan pronto al obtener alrededor de 54 kilos de miel al año por colmena.
Algunas cosas que no sabías de las abejas y la apicultura
Las abejas ven en colores y pueden ver el espectro ultravioleta con el cual detectan las mejores flores cargadas de néctar.
Tienen un sistema de comunicación complejo. Al igual que otros himenópteros como son las hormigas y avispas, hacen uso de potentes feromonas y elaborados bailes para comunicar ubicaciones o dar otros mensajes.
Todas las especies de abejas tienen un sistema social muy elaborado donde existen diferentes castas, como las reinas especializadas en producir huevos, los zánganos, y las obreras las cuales a su vez se dividen de acuerdo con sus funciones, las hay aquéllas que cuidan a las larvas, otras que defienden las colonias.
Son las más conocidas las pecoreadoras las cuales recorren grandes distancias en búsqueda de flores, néctar, polen y agua para mantener con recursos a su colmena.
El término “abeja africana” es incorrecto ya que proviene de la campaña mediática que inundaba TV, radio y prensa en los años 90’s del siglo pasado que incluso las llamó “abejas asesinas”.
El término correcto es “abeja africanizada” que hace referencia al insecto conocido como Apis mellifera, con características genéticas de las especies africana (Apis mellifera scutellata) y europea (Apis mellifera mellifera y otras procedentes del continente europeo) con cualquier grado de hibridación entre ellas.
El grado de “africanización” se puede estimar por pruebas realizadas donde se evalúa el nivel de defensividad. Las abejas africanizadas no son agresivas, son defensivas.
La abeja es un insecto himenóptero que ha alimentado al ser humano por siglos. Son muchísimos los productos obtenidos de esta actividad zootécnica además de la miel, polen, propóleo y jalea real, entre otros. La apicultura es una actividad productiva de gran importancia.
Las abejas son eficientes polinizadoras útiles para la reproducción vegetal. Sin embargo, en algunas regiones su población viene a la baja, debido al uso de pesticidas, como sucede en Veracruz, Yucatán y otras regiones tropicales y subtropicales con las abejas Melliponas, también llamadas "abejas mayas".