×
×
Red Internacional
lid bot

EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA. Las asambleas por el agua mendocinas nucleadas en Ampap exigen informes a Irrigación

Las noticias sobre la crisis hídrica son cotidianas y preocupantes. Pero el último Balance Hídrico de la provincia fue presentado en 2014, siendo que obligatoria su presentación anual a la Legislatura. Las asambleas se movilizan y entregarán un petitorio este miércoles en simultáneo en la delegación de Ciudad, en la zona este (delegación San Martín), en San Rafael, Alvear y el Valle de Uco (en la delegación San Carlos)

Lunes 3 de febrero de 2020 20:45

Impactan las imágenes de la Laguna del Diamante a un 30% de su promedio histórico y la escasez de caudal del río Diamante. O el prácticamente charco en que se transformó la Laguna LLancanelo en Malargüe, a pesar de estar designado sitio RAMSAR. El promedio bajísimo de los diques de Potrerillos, Nihuil o el Carrizal, cerquita de la destilería o las fotos del retroceso de glaciares.
Son datos e imágenes satelitales alarmantes que según la Dirección General de Irrigación (DGI) indican que en promedio este año habrá un 11% menos de agua que el año pasado en el caudal de los ríos que conforman las cuencas Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande. Esta realidad pone sobre el tapete la necesidad imperiosa que Mendoza tenga un balance hídrico.
Y aunque la Constitución Provincial ordena la confección de este documento, es una deuda pendiente de todos los gobiernos. Por esto el miércoles hay convocatoria desde las Asambleas por el Agua para movilizarse en simultáneo, exigiendo información hacia Irrigación en todas las zonas de la provincia. En Ciudad la convocatoria es en España y Barcala.

Según expresan: “ante la crisis hídrica o situación de sequía permanente decretada por su mismo Departamento y los pronósticos poco alentadores de los expertos sobre cambio climático hacemos uso del derecho ciudadano de acceso a la información pública. Todo esto, en el marco de la lucha histórica por los BIENES COMUNES iniciada en la década del 2000, que tuvo como meta la sanción de nuestra Ley 7722 el día 20 de junio de 2007 y sabiendo que en cada década se intenta avanzar en la modificación o derogación de la misma, hechos vivenciados por todos hace muy poco tiempo. Teniendo en cuenta que el acceso al agua de buena calidad es un derecho humano de primera categoría que el Estado debe garantizar por sobre los derechos individuales o empresariales, nos dirigimos a usted en nombre de organizaciones y asambleas del Gran Mendoza, y en coincidencia con el resto de las asambleas de vecinos de toda la provincia reunidas en AMPAP (Asambleas Mendocinas Por Agua Pura) que estarán haciendo un pedido de similares características en sus respectivas sub delegaciones”.

Con notas y petitorios dirigidos a los Departamentos de Irrigación de la Provincia representantes de Asambleas por el Árbol, Asamblea de Huanacache, Asamblea de Godoy Cruz, Asamblea de Luján, Asamblea Popular por el Agua; Asamblea Maipucina por el Agua; Guardianes del Humedal Arroyo Claro, como ya lo han hecho la Multisectorial de San Rafael, la Asamblea por el agua de San Rafael, Jóvenes por el Clima, Vecinos Autoconvocados en Defensa del Agua de Mendoza, APDH y diversas organizaciones más, se está solicitando en toda la Provincia el balance Hídrico y todo informe sobre la situación de acuíferos subterráneos: ubicación, tamaño, estado de contaminación, estado o situación de recarga en relación a la explotación, zonificación de permisos de explotación, etc , como así también sobre cantidad de pozos y sus distintos usos. Su regulación, monitoreo y cobro. También se exige información fidedigna sobre el estado del “Acueducto del Secano Lavallino” y el restablecimiento del caudal ecológico del Humedal Arroyo Claro: "Prioridad de uso ambiental" en los tres municipios implicados (Junín, San Martín y Maipú).

También se exige el respeto de lo referido al tema expuesto en la Ley de Aguas de 1884, la suspensión de nuevas autorizaciones de perforación y desmontes.

También durante diciembre y enero se estuvieron recolectando en parques y vendimias firmas para la sanción de una Ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (expediente número 65.858/2014-D)
Además corresponde el pedido sobre situación de vertido de efluentes industriales en canales y cauces sin el tratamiento correspondiente, como es el caso de Maipú y el Canal Colector Pescara y presentación de un pronto proyecto de saneamiento. Pariticular interés en toda la provincia es la administración y comunicación de los turnos de riego en zonas rurales, que vienen siendo reducidos y espaciados.

Las asambleas y distintas organizaciones ya se pusieron en movimiento este verano, tras la conquista de la derogación de la 9209 exigiendo que se anule y/o derogue la Resolución N° 249/18 que le otorga agua a la actividad de fractura hidráulica o Fracking para la extracción de petróleo y gas no convencional. Festivales, murales, charlas informativas, panfleteadas se están desarrollando en toda la provincia, preparando lo que será una gran acción provincial en el marco de la Vendimia.

La defensa de la ley 7722 despertó a Mendoza, y la situación de emergencia mantiene movilizados a los departamentos. Las declaraciones públicas tanto del gobierno provincial como del nacional, del PJ y Cambiemos de avanzar hacia una matriz productiva megaminera extractiva y contaminante y en la aplicación de método Fracking para la extracción de petróleo, ha prendido todas las alarmas.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X