×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Las cinco “avivadas” más famosas de Macri y su grupo familiar

Macri volvió a usar el discurso de las “avivadas” para justificar la profundización del ajuste y el ataque. Las patas cortas de su discurso.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Miércoles 1ro de noviembre de 2017

“Ya vimos que no nos sirvieron los atajos y a dónde nos llevaron las avivadas”, dijo Macri el mediodía del lunes cuando presentó su plan de Consensos Básicos. El término “avivada” significa sacar provecho, en beneficio propio, de un hecho o situación mediante engaños o maniobras. Si hay algo que caracteriza al gobierno y muchas de las medidas de Macri en particular: ¿no es esta conducta? Si hay algo que caracteriza al grupo Macri: ¿no es esta conducta? Si hay algo que caracteriza a muchos de sus funcionarios, denunciados por incompatibilidades, como el ministro de Energía Juan José Aranguren, entre otros: ¿no es esta conducta?

Macri nos quiere hacer creer, como parte de sus argumentos para justificar los nuevos ataques y ajustes, que las “avivadas” de los argentinos son parte la explicación de la crisis y el motivo por el cual su gobierno tiene que tomar decisiones tan drásticas. Así es que no tuvo empacho en hacer las afirmaciones más disparatas e insólitas como que la crisis energética era porque “andábamos en patas y en remera” en nuestra casas en invierno; que la falta de trabajo es por la “mafia de los juicios laborales”, que generaba el cierre de empresas; que el excesivo gasto público es responsabilidad de la alta cantidad de trabajadores estatales, en su mayoría precarizados y con sueldos que ni alcanzan la canasta familiar.

Te puede interesar: http://www.laizquierdadiario.com/Cuando-el-discurso-republicano-encubre-el-ajuste-y-las-avivadas-empresarias

Pero su discurso tiene patas cortas. Entré él y su grupo familiar han cometido las mayores “avivadas” de la historia de nuestro país de los últimos 40 años.

1 – Los negociados con la dictadura del grupo Macri y la estatización de su deuda

La gran y primer “avivada” de Franco Macri, de la cual vivió todo su entorno familiar –incluido su hijo Mauricio - fue hacerse amigo del poder cuando el Estado estaba en manos de militares, bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966. A partir de ahí inició un camino de amistad, que tuvo su correlato en los negocios, con los altos mandos de las Fuerzas Armadas. Creó la patria contratista en los ’70, pasó de tener 7 empresas, en 1973, a ser propietario de 47, en 1983. Y logró que en 1982, al final de la última dictadura cívico-militar, le estatatizaran una deuda por 170 millones de dólares.

2 – La amistad del grupo Macri con el kirchnerismo

La dictadura cayó pero los negociados del grupo Macri con el Estado no. “Mauricio, ya te enseñé. Si querés ser un buen empresario tenés que ser oficialista” (Cerruti, Gabriela: El Pibe, Planeta, 2010). De la mano de Julio De Vido, ex ministro de Planificación kirchnerista, consiguió fabulosos negociados y se convirtió en uno de los grupos económicos más beneficiados durante su mandato. En 2015, ese ministerio difundió que Iecsa, una de las empresas familiares, ocupó el 3° puesto en el ranking de las empresas que más dinero recibió en licitaciones. Se estima que desde el 2003 obtuvo más de 1.800 millones de dólares para obras de todo tipo. A principios de este año se conoció que Calcaterra vendió Iecsa al dueño de Edenor, Marcelo Mindlin, para evitar denuncias por corrupción.

3 – La quita de la deuda del grupo Macri por el Correo Argentino

A principios de este año, Macri intentó condonarle la deuda millonaria del grupo Macri con el Estado y que corresponde a la gestión del Correo Argentino, cuando era su concesionario luego de la privatización del 1997 otorgada por el entonces presidente Carlos Menem. La deuda fue contraída en el 2003, cuando dejó de hacerse cargo del Correo. Se calcula que en este año ascendió a 71.000 millones de pesos y Macri pretendía aplicarle una quita del 98%. La bronca generalizada del pueblo hizo que tuviera que retroceder de semejante escándalo.

4 – El blanqueo a fugadores de capitales y corruptos

El año pasado, al mismo que tiempo que se conocían los Panama Papers, entre los cuales figuraban varios de los funcionarios del actual gobierno y hasta el propio Macri, el oficialismo impulsaba un proyecto de ley (que luego fue sancionado) de blanqueo de capitales, un premio a evasores y corruptos. En un primer momento el proyecto original permitía que funcionarios públicos se acogieron a este beneficio y el propio Macri dijo que estaba dispuesto a repatriar los $ 18 millones que tenía en las Bahamas. Pero otra vez la bronca popular se expresó y tuvo que retroceder en este punto. Y una vez dictada la ley, Macri, vía decreto, habilitó el blanqueo para familiares de funcionarios. Así es que este año, Horacio Verbitsky difundió en septiembre de este año, que entre los mayores blanqueadores se encontraban Gianfranco Macri, hermano de Mauricio, dos de sus amigos como Nicolás Caputo y Marcelo Mindlin, y un primo del jefe de Gabinete Marcos Peña, entre otros.

5 – Los tarifazos que terminaron beneficiando a sus funcionarios y amigos

Con el aumento sideral de las tarifas en los servicios públicos, los llamados tarifazos, el gobierno de Macri ataca duramente el bolsillo de la clase trabajadora y el pueblo al mismo que tiempo que permite acrecentar las abultadas ganancias de varios de sus amigos y hasta algunos funcionarios. Ese es el caso de Joe Lewis - accionista de Edenor-, Nicolás Caputo - accionista de Edesur-, Marcelo Mindlin, accionista de Pampa Energía, grupo dueño de Edenor, Transener -la mayor transportadora eléctrica- y TGS -la segunda transportadora de gas. En esta lista no podemos dejar de mencionar a Aranguren. El actual ministro de Energía tuvo que renunciar el año pasado a sus acciones en Schell, de la que era que su titular, producto de la andanada de denuncias en su contra.

Estas son algunas de las más grandes “avidadas”. La lista sigue y seguirá seguramente.