lid bot

Mendoza. Las debilidades expuestas del gobernador Cornejo

La ratificación legislativa del decreto por el cual el gobernador cerró la paritaria docente ha dejado en evidencia los costos de la prepotencia del ejecutivo.

Enrique Jasid @EnriqueJasid

Martes 29 de marzo de 2016

El gobernador jugó fuerte para el cierre de la paritaria docente por decreto forzando a tal punto el conflicto que dejó expuestas sus debilidades. Debilidades que ni más ni menos ponen en juego su mayoría legislativa y alimentan el desarrollo de reciente protesta social en las calles si intenta perpetuar esta política tanto en los métodos como en el contenido. Lejos está de haber logrado el triunfo que buscaba y ya no podrá sostener el discurso de “todopoderoso” que enarboló en su pelea con los docentes

Cerrar la paritaria: primer fracaso

En primer lugar resaltar que se ha llegado a esta situación por la exclusiva responsabilidad del gobierno y sus miembros paritarios de la DGE y la Secretaría de Trabajo de ser completamente inflexibles con la imposición del ítem aula que quita derechos y con ofertas salariales muy pobres. Cerrar la paritaria por decreto luego de algunas pocas semanas es el primer fracaso en este conflicto del ejecutivo que tanto alarde había hecho de las instituciones.

Abstención de los aliados: segundo fracaso

El diputado Pereyra del Frente Renovador, quien tiene experiencia en cambiar de bando, no les garantizó el quórum haciendo fracasar la primer sesión. Luego en la segunda, Pereyra y el diputado Niven del Partido Demócrata se abstuvieron de votar forzando a un desempate del presidente de la Cámara.

Solo consiguió el apoyo del PRO y Libres del Sur, mientras que el Frente Renovador y el PD han aprovechado la oportunidad para reclamar diálogo interno en el bloque de gobierno ya que “no les consultan nada”. Esta vez su presencia y abstención le garantizaron la aprobación. ¿Se ausentarán o votarán en contra la próxima dando por tierra a mayoría automática de Cambiemos?

Un pequeño baño de realidad sobre la “lealtad” de sus aliados y el recuerdo de que logró llegar al gobierno por una coalición y no simplemente por la fuerza electoral de la UCR. Segundo fracaso del gobierno.

Confrontación con su base social: tercer fracaso

Las fisuras por arriba son un problema menor si las comparamos con las fisuras (¿fracturas?) que se han producido por abajo.

Las maestras y trabajadores de la educación protagonizaron tres paros contundentes y movilizaciones a casa de gobierno para rechazar el ítem aula. La tercera movilización fue más grande que las anteriores con cerca de 14000 docentes, celadores y administrativos en las calles de un total de 60000 trabajadores de la educación. La lucha y la bronca fue creciendo en cada escuela; allí donde habían votado mayoritariamente a Cambiemos primaba la bronca y desilusión, como ya analizamos hace algunas semanas en este medio. Si bien hay más espacio para el desarrollo principalmente de la izquierda y la oposición al gobierno, vale aclarar que no significa una rotura total, ni frutos que pueda recolectar el dividido peronismo que a la vez que apoya a las maestras garantiza endeudamiento a Cornejo y el pago a los buitres a Macri.

El mismo Jaime Correas, que cometió el papelón de designar a su yerno, ya ha perdido todo crédito en las escuelas, desde donde las maestras piden que renuncie, siendo quizá el primer ministro caído en desgracia.

Con este decretazo el gobierno ha chocado con un sector de su base electoral y será difícil recomponer la relación, más aún cuando operen los descuentos en los recibos de sueldo. No es un problema menor, ya que las maestras transmiten sus opiniones a sus familias y a los padres de sus alumnos, representando un porcentaje muy significativo de la población. La pelea derribar el ítem aula continúa y está muy lejos de cerrarse. Tercer fracaso del gobierno.

Grandes movilizaciones y paro del 4 de abril: cuarto fracaso

Se vienen las paritarias de la administración pública y la salud. El gobierno ha querido mostrar que su pelea es contra “los sindicalistas”, pero eligieron como primer enemigo y blanco de sus ataques a las maestras y celadores, por lo que ha generado la disponibilidad a la lucha de grandes sectores de trabajadores como reflejaron las movilizaciones docentes y la convocatoria a un paro unificado de todos los trabajadores estatales de la provincia para el próximo 4 de abril. El mismo será respaldado por la CTERA a nivel nacional en solidaridad con las luchas de Mendoza y Santiago del Estero. Cuarto fracaso del gobierno.

El gobierno ha confundido el reclamo de los empresarios para mantenerse firme en las paritarias y de los sectores más firmes de su base social para ir contra las organizaciones gremiales con las verdaderas aspiraciones de progresar, o al menos no perder, de la mayoría de la población. Su “mano firme” como la muestran los medios afines ha quedado como prepotencia y generadora de conflictos en vez de soluciones.

Debilitado para el próximo combate: quinto fracaso

El gobernador ya no puede sostener la fortaleza que enarboló en su pelea con los docentes ¿Podrá el gobierno repetir la misma receta, incluido decretazo, para las próximas paritarias? ¿Podrá sostener indefinidamente la falta de diálogo no solo en las paritarias sino en conflictos de despidos como han hecho en el Casino? ¿O habrá agotado cartuchos antes de tiempo? Sin dudas dependerá de la fuerza que desplieguen los trabajadores para inclinar la balanza. Cornejo podrá decir que ganó esta primera batalla importante, pero ha quedado debilitado para el próximo combate. Allí reside quizá el carácter más estratégico de lo que han ganado los trabajadores de la educación y por ello es necesario fortalecer cada lucha, la coordinación y la unidad de los trabajadores. El gobierno y los empresarios del sector privado deberán tomar nota de la verdadera relación de fuerzas y de que no pasarán grandes ataques sin importantes luchas. Aquí está el quinto y más importante fracaso del gobierno.

El Frente de Izquierda de Noelia Barbeito y Nicolás Del Caño, que ha estado en las calles y dentro del recinto defendiendo la lucha docente, plantea redoblar la apuesta y aprovechar la fuerza conseguida: “llamamos a los compañeros de Ate, Ampros, Sitea, Judiciales, Fadiunc, UPJyC y demás sindicatos que representan a los empleados públicos, así como al conjunto de los Centros de Estudiantes y trabajadores en lucha, a sumarse al Paro y la movilización provincial del SUTE y la CTERA este 4 de Abril. Frente a la escalada de ataques del gobierno, tenemos que lograr un paro masivo en todas las escuelas, hospitales, la administración central, el poder judicial y legislativo, la UNCuyo y el transporte público estatal. Con una movilización que muestre en las calles que los trabajadores y el pueblo de Mendoza le dicen no al ajuste y no a la criminalización de la protesta”.