×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. Las heridas abiertas del Wallmapu: la historia de los detenidos desaparecidos mapuche (I)

La historia de los detenidos desaparecidos en la Araucanía, territorio mapuche denominado wallmapu, que protagonizo muerte y desapariciones no contadas, historias que resisten al olvido.

Domingo 11 de septiembre de 2016

María José Lucero
Tesista de Antropología UC Temuco

Contexto político y social
Bajo el gobierno Allende y de la UP, aparece un fuerte cambio político y económico en el país, marcándose principalmente por los Cordones Industriales en la ciudad y por la Reforma Agraria en el campo. En este escenario se hacen públicas una serie de reivindicaciones de tierras por parte de comunidades mapuche, principalmente de la región de la Araucanía, apareciendo así las tomas de fundo y las “corridas de cerco”, movilizaciones impulsadas por las comunidades vinculadas al MCR y con participación también del MIR. En este sentido, el contexto social venía impulsando un escenario político e ideológico que facilitaron las reivindicaciones campesinas y mapuche, y con ello la expropiación final de más de cien mil hectáreas a los latifundistas del sector.

La muerte vino de golpe
Con el Golpe comienza la guerra que defiende el neoliberalismo y las ideas capitalistas en contra de la organización y luchas que venían gestándose en los trabajadores, campesinos y pueblo mapuche, utilizando la represión militar y la violencia organizada mediante prisión política, torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas a miles de personas; en la región de la Araucanía, dicha represión tuvo colaboración de civiles, principalmente latifundistas que se habían visto perjudicados por la Reforma. En este sentido, se ejecutó a muchas personas de origen mapuche, y además las hizo desaparecer forzadamente, alojando así un subproyecto criminal que tenía como objetivo desposeer a los mapuche de su identidad y territorio.

Las heridas que no sanan
La tendencia a nivel país, es que existen mayoritariamente casos de ejecución política por sobre las desapariciones forzadas, sin embargo en la región, esta tendencia se invierte y cuenta con más detenidos desaparecidos, quienes llegan a 123, en cuanto a los ejecutados políticos suman 68, fenómeno que vislumbra el carácter racista y etnocida de la represión sobre el pueblo mapuche, siendo así, doblemente violentado, especialmente en comunidades de los sectores de Lautaro, Galvarino, y Perquenco.

Hasta el día de hoy, los familiares de los detenidos desaparecidos viven un profundo dolor tras no conocer el paradero de sus seres queridos, constituyéndose en un duelo que aún no ha podido cerrarse. Es así que junto a diversas organizaciones de derechos humanos, las familias exigen justicia ante la generalizada impunidad por la práctica de las desapariciones forzadas y el eterno silencio de sus ejecutores.

Fuentes:
• Jesús Antona Bustos: “Interpretación del impacto de las desapariciones y muertes en las comunidades mapuche de la Araucanía durante la dictadura militar.”
• Roberto Morales Urra: “Cultura Mapuche y Represión en Dictadura.”
• Víctor Maturana, Presidente del Centro y Promoción de los Derechos Humanos (Cinprodh)
• Fotografía de Eliana Cofré Flores