La propuesta de reducir la jornada laboral y repartir las horas de trabajo generó una crítica del economista Javier Milei. Aquí nuestra respuesta que fue publicada por El Cronista.
Pablo Anino @PabloAnino
Esteban Mercatante @EMercatante
Viernes 19 de mayo de 2017 12:35
Esta nota fue publicada originalmente por El Cronista: Las ideas de Del Caño que ponen nerviosos a Milei y a los CEO
La propuesta de Nicolás del Caño, precandidato a diputado del FIT por la provincia de Buenos Aires, de reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana, para repartir las horas de trabajo y con un salario mínimo igual a la canasta familiar, motivó una crítica del economista Javier Milei. Ahí busca ilustrarnos sobre todas las catástrofes que se desatarían de implementarse la propuesta de Del Caño.
Te puede interesar: Para no dejar la vida en el trabajo
Un primer error, según Milei, sería creer que "una forma más eficiente de hacer algo elimina empleos y una menos eficiente los crea". Pero no es Del Caño el que cree que el desarrollo tecnológico destruye empleos, son los teóricos del "mainstream" quienes lo sostienen. Le recomendamos a Milei que al menos lea lo que dicen al respecto sus amigos del Foro Económico de Davos. Ante esto, Del Caño plantea una propuesta lógica: si la mayor "eficiencia" elimina horas de trabajo necesario, repartamos las horas que quedan entre todos ¿Luddismo? Para nada. De lo que se trata es de repartir los frutos de la "eficiencia" que trae el desarrollo técnico entre toda la sociedad.
Te puede interesar: La conspiración de los robots
Milei nos ilustra sobre todos los efectos negativos que desataría una reducción de las horas de trabajo, con un ejemplo sacado de un manual de microeconomía básica, como si se tratara de la Biblia. El costo del trabajo se dispararía, habría menos ahorro e inversión, menos consumo de los capitalistas, y precios más altos.
Tendríamos menos "bienestar" por culpa de Del Caño. Su crítica se basa en la teoría marginalista. Según ésta, "renta, trabajo y capital" son "factores", o sea, cosas del mismo tipo con remuneraciones que surgen de su "aporte" a la producción. Es una forma de negar las relaciones antagónicas entre obreros carentes de propiedad y capitalistas que poseen los medios de producción. El marginalismo borra esta evidencia suponiendo "técnicamente" determinada la remuneración de cada factor, algo que Milei quiere extender a la duración de la jornada de trabajo. Desde esta construcción teórica, el planteo de trabajar 6 horas para trabajar todos es convertido en una aberración contra natura. Sospechamos que si de él dependiera, haría la jornada "naturalmente" más larga de lo que ya es hoy.
Ese enfoque no podría estar más cuestionado. Keynes hace más de ochenta años señalaba que ese tipo de "teoría" se asemeja "a los geómetras euclidianos en un mundo no euclidiano"; para él el marginalismo ignoraba de tal forma la historia que se había convertido en una abstracción incapaz incluso de salvar al capital. En un libro reciente, Anwar Shaikh muestra apelando a abundante bibliografía que la práctica empresaria poco tiene que ver con los postulados marginalistas.
El marginalismo es un enfoque ahistórico; no sorprende entonces que lo que ocurrió históricamente con la reducción de la jornada contradiga estos pronósticos. Cuando los trabajadores impusieron reducciones de la jornada, no se desataron las "siete plagas". Es que, mal que le pese a Milei, ni la duración de la jornada ni la remuneración están técnicamente dadas. Los trabajadores pueden -en ciertos momentos y dentro de ciertos límites- torcer la relación de fuerzas en su favor, a costa de los empresarios y sus ganancias. Que surjan nuevas necesidades como dice Milei no impidió el proceso de acortamiento de la jornada; en la actualidad para producir más bienes se necesita mucho menos trabajo que hace 150 años.
Aun dejando de lado al marginalismo, es cierto que el planteo de reparto de las horas de trabajo afecta la ganancia. Pero esto no es prueba de su "inviabilidad", sino de un conflicto de aspiraciones entre el "bienestar" de los capitalistas y el de los trabajadores. Si a los primeros, en el escenario en que tuvieran que pagar salarios acordes a canasta familiar y dar trabajo a todos aceptando una reducción de la jornada, los "números no les cierran". Si para "maximizar beneficios" tiene que haber 1,5 millón de desocupados y casi 9 millones de empleados en condiciones precarias, algo anda mal con esta organización social que exige un cambio de raíz.
Te puede interesar: Trabajar 6 horas, ¿una utopía?
Ahí está la verdadera irracionalidad: en el mundo, 8 multimillonarios acumulan la misma riqueza que 3600 millones de personas. No sorprende que la propuesta de Del Caño ponga nerviosos a voceros del empresariado como Milei; pone el dedo en la llaga, y muestra que algo huele a podrido en los proyectos y relatos que la clase dominante argentina (y mundial) tiene para ofrecer al pueblo trabajador.
Firman también la nota Economistas con Del Caño:
Paula Bach, Gastón Remy, Lucía Ortega, Mónica Ayerdi, Victoria Muñiz, Adrián Serna, Diego Talice, Martín Mikori y Emiliano Consoli.
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.