Un día como hoy, en 1920, nace Mario Benedetti, poeta, novelista, periodista y dramaturgo, en el departamento de Tacuarembó, Uruguay.
Jueves 14 de septiembre de 2017
El 14 de septiembre de 1920 nace Mario Benedetti, uno de los escritores más importantes de habla hispana. Con una obra literaria que viaja por todos los géneros literarios, ha dejado un gran repertorio de letras que evocan la vida y el amor, habladas desde una profunda crítica a la sociedad de apellido capitalista.
Hijo de su tiempo, Benedetti vivió los tiempos convulsos del siglo XX, en un Uruguay semicolonial, marcado por los intentos de modernidad bajo la dictadura de Gabriel Tierra y la subordinación a los países imperialistas, que en América Latina, se tradujeron en la penetración y dominación de E.U.
Siendo joven, Benedetti fundó y dirigió la revista Marginalia en 1948 con la idea de tener como “única tendencia, el no tener una en particular”, renegando de adscripciones, escribían desde el arte y la literatura para difundir las inquietudes de una juventud marginada por la dictadura.
Las letras de Benetti, cruzadas por los cambios sociales y políticos en Uruguay, no dejan de contar esa “modernidad” impuesta con la dictadura y el militarismo. Perteneció a la Generación de los 45, nombre que Emir Rodríguez le dio al grupo de escritores e intelectuales que desarrollaron su obra entre las décadas de 1940 y 1960, aludiendo al fin de la Segunda Guerra Mundial.
La participación política de Benedetti se intensifica con su participación en el semanario político y cultural Marcha en 1943 junto a Emir Rodríguez, Carlos Quijano, Amanda Berenger, Ida Vitale, Juan Carlos Onetti, entre otros, hasta su clausura con la dictadura de Juan María Bordaberry. En uno de sus últimos números, en la primera plana, denuncian el Golpe de Estado con la portada “No es dictadura”, aludiendo de forma satírica los derechos democráticos arrancados por la dictadura.
A la par, también fue redactor en la revista Número y denuncia el Tratado Militar con los E.U. y escribe sus célebres cuentos Esta mañana (1949), El reportaje (1958) y Montevideanos (1959) y poemas como La víspera indeleble (1945) y Sólo mientras tanto (1950). Será el tiempo en que también escribe dos de sus novelas más celebres Tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965).
Con el recrudecimiento de la dictadura y su posición política, es exiliado en 1973. Los años de exilio en Buenos Aires, Perú y Cuba, endurecen su crítica, en medio de las dictaduras militares en el Cono Sur salpicadas de sangre y fuego. “No, simplemente no. Usted me ofrece que viva como muerto. Y antes de eso prefiero morir como vivo”, escribe en Pedro y el capitán (1979), obra dramatúrgica que lleva en cada palabra los sistemas represivos, en la cárcel y en el cuartel, pero también en la vida cotidiana.
Sobre el amor, sus encuentros y significaciones, la obra de Benedetti tiene muchos pasajes y quizás uno de los más asistidos está en los fragmentos que recitó en la película El lado Oscuro del corazón en 1992.
Sin duda, las decenas de obras, publicaciones y notas periodísticas de Benedetti, no dejan de estar cruzadas por ese anhelo de una vida que puede ser mejor, con afectos y amores llenos de realidad y un crítica política a los responsables del constante atropello y vejaciones durante estos años de dictadura y neoliberalismo.
Aún después de su muerte el 17 de mayo de 2009, Benedetti y sus letras hoy cumplen años y tiene mucho que contar.