El gobierno ha retrasado la publicación en Boletín Oficial el fallo del Tribunal Constitucional, pero pretende presentar una Ley restrictiva ante el Parlamento. El movimiento de mujeres se mantiene activo y alerta.

Josefina L. Martínez @josefinamar14
Viernes 6 de noviembre de 2020 11:44
Foto: EFE/EPA/Maciej Kulczynski
Esta semana, varios medios internacionales informaban acerca de un retroceso del gobierno polaco respecto a las nuevas restricciones al derecho al aborto. Es un hecho que el gobierno ha optado por no publicar en el Boletín Oficial la sentencia del Tribunal Constitucional, que restringe hasta la prohibición casi total este derecho. Sin embargo, desde el movimiento de mujeres permanecen en estado de alerta, y mantienen las convocatorias a movilizarse todas las semanas.
“El Partido Ley y Justicia quería prohibir el derecho al aborto a través de su presunta corte. ¡Han fracasado porque las calles respondieron! Ahora este partido quiere prohibir el aborto a través de un proyecto presidencial enviado al Parlamento. ¿Podéis ver esta desfachatez? ¡No van a tener éxito! ¡Van a intentarlo nuevamente el 18 de noviembre, estemos listas frente a ellos!” Mensajes como este pueden leerse en las redes sociales de las activistas polacas. "Que las protestas ardan los lunes de cada semana. En cualquier caso, nosotras vamos, vosotros vais... hagámoslo los lunes. Y sí, ¡hagámoslo juntos!", convocan desde la cuenta de Facebook de la plataforma que organizó la Huelga de Mujeres.
Emilia Debska, feminista polaca residente en Madrid, sostiene que hay que tomar con pinzas los nuevos anuncios del Gobierno y mantener las movilizaciones.
“Vamos a esperar a ver qué pasa. Es verdad que no se ha implantado la Ley, pero hay que ser muy prudente, porque el Gobierno puede salir por otro lado. El presidente está ahora en un juego político, ahora quiere ganar ciertos votos presentando una Ley un poquito menos restrictiva, pero que lo sigue siendo. Y no es lo que quieren las mujeres: ellas quieren libertad y poder decidir sobre su propio cuerpo. Es un tiempo de prudencia, en el que no nos podemos dejarnos cegar, porque no se acaba la lucha ni se han puesto en marcha medidas que nos puedan convencer como mujeres”, asegura.
La situación se complica, porque Polonia está aumentando mucho las restricciones a la movilidad por la Covid. Por eso “vamos a ver cómo se ponen las fuerzas de seguridad para con las manifestantes. De momento siguen saliendo a las calles, pero puede ponerse más difícil”, explica.
El Gobierno conservador de Polonia ha declarado este viernes que es necesario más “tiempo” para decidir las “acciones legislativas y legales” en torno al fallo del Tribunal Constitucional, contra el que se han movilizado cientos de miles de mujeres en todo el país desde el pasado 22 de octubre.
Consultado sobre cuándo se publicará ese fallo, el portavoz del Ejecutivo, Michał Dworczyk, dijo que fue hay una “discusión” abierta después de la sentencia. La estrategia del Gobierno polaco, fuertemente cuestionado por un movimiento masivo en las calles, pasa ahora por presentar el próximo 18 de noviembre una nueva Ley ante el Parlamento, que intenta mostrar como una medida menos dura, pero que sigue siendo terriblemente restrictiva para el derecho al aborto.
El proyecto presidencial define que el aborto será legal solo si las pruebas prenatales o los informes médicos advierten de una gran posibilidad de que el niño nazca muerto o que muera de forma inmediata después del parto. Pero estará prohibido en todo el resto de los supuestos, limitando todavía más lo que ya es la legislación más restrictiva de Europa.
El movimiento de mujeres ha tomado las calles desde el pasado 22 de octubre, con bloqueos de autopistas, movilizaciones masivas y una huelga de mujeres. Ahora se enfrentan a un nuevo desafío. La lucha no ha terminado.

Josefina L. Martínez
Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.