lid bot

Precariedad Laboral. Las mujeres y la juventud a la cabeza de la precariedad

Casi el 20% de mujeres, más del doble que de hombres, tiene un salario inferior a 1.000 euros trabajando una jornada completa. Por parte de la juventud, el 44% de estos sufre estas condiciones.

Lluis Ros Trabajador de McDonald's

Jueves 12 de mayo de 2016

Según un estudio elaborado por la escuela de negocios Esade y el portal de empleo Infojobs, más del doble de mujeres que de hombres (casi el 20% frente al 9%) cobra menos de 1.000 euros, pese a tener una jornada laboral de 40 horas semanales. En el caso de la juventud, el 44% de jóvenes de entre 16 y 24 años ha cobrado o cobra nóminas de menos de mil euros trabajando una jornada completa.

El estudio también destaca la incertidumbre que planea sobre el Estado español desde hace más de medio año debido a la incertidumbre política. Según Jaume Gurt, portavoz de Infojobs “En octubre, después de las elecciones de Catalunya se produjo una ralentización económica y cuando preguntabas a las empresas decían que ’a ver qué pasa en las generales’”. Según Gurt, el clima político de los últimos meses no es propicio para que las empresas inviertan.

Por su parte Carlos Obeso, profesor de la Esade, apunta que a “corto plazo” -casi una década- el Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo tendrán una evolución de crecimiento similar (cerca de un 2,5%), a no ser que “las incertidumbres políticas se acentúen en 2016”. Aun así, asegura que éste será, “insuficiente para absorber el elevado nivel de desempleo”.

El estudio también señala que el futuro laboral pasa por el desarrollo de la tecnología, sector que año a año demanda más trabajadores y que aunque la oferta de empleo está creciendo, las horas no lo hacen al mismo ritmo porqué lo que crece es el trabajo a tiempo parcial (lo que indica más precariedad).

El estudio realizado por dos empresas/entidades cuya orientación se decanta del lado de los empresarios, no de los trabajadores, apunta una serie de cuestiones irrefutables. La brecha salarial se ha acentuado con la crisis (más del doble de mujeres, que de hombres, precarias), que juventud es sinónimo de precariedad (casi la mitad ha cobrado menos de 1.000 euros por una jornada completa) y que la situación se consolida.

La situación se consolida porque el estudio da cuenta de los trabajadores que han cobrado menos de mil euros por una jornada completa, pero no habla de los que nunca han tenido una jornada completa. Si tenemos en cuenta que cada vez coge más peso la temporalidad, con unos salarios de miseria (1 de cada 5 trabajadores es pobre), vemos como la situación actual nos está llevando a unos mayores índices de miseria y precariedad.

La semana pasada se publicaron unos datos alarmantes que dan cuenta de que esta situación se está agudizando. Se trata del incremento del 14% en un año de los trastornos de salud relacionados con el trabajo por parte de los barceloneses. Las patologías más frecuentes fueron ansiedad, depresión y problemas musculares y/o esqueléticos provocados por posturas forzadas y repetitivas.

Esto se debe a que se reducen las horas de trabajo y el personal mientras se mantiene o aumenta la carga de trabajo. Esto provoca que en muchas ocasiones una persona, peor pagada, haga el trabajo de dos (a veces en menos tiempo).

Por ello, para acabar con la miseria y la precariedad a la que nos está abocando el gobierno y la burguesía del Estado español debemos empezar a organizarnos y luchar por la construcción de organizaciones combativas, democráticas y de base que nos permitan superar a las direcciones burocráticas de los sindicatos para luchar por unas mejores condiciones laborales.