×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Minero. Las negociaciones entre los parlamentarios de la Comisión de Minería, Codelco y la CTC

El paro de los trabajadores contratistas de Codelco entra en días decisivos. La empresa estatal, el mismo Gobierno, los medios de comunicación, redoblan sus esfuerzos contra los trabajadores, combinando la dureza represiva y criminalizadora, con intentos de desvíos en la entrada en escena del Parlamento.

Dolores Mujica

Dolores Mujica Directora Museo Obrero Luis Emilio Recabarren

Manuel Cáceres

Manuel Cáceres Trabajador contratista del cobre

Jueves 6 de agosto de 2015

La Comisión de Trabajo del Senado aprobó la idea legislar sobre el proyecto de Reforma Laboral, mientras empresarios como Hermann Von Mühlenbrock, Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), continúan llamando a introducirle modificaciones que eviten una reforma “anti empresarial”.

Al mismo tiempo, se citaba a la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a los directivos de Codelco y a los parlamentarios de la Comisión de Minería, para una sesión de la Comisión de Energía y Minería en la Cámara de Diputados, durante esta tarde, a partir de las movilizaciones de los trabajadores contratistas y subcontratistas, y el asesinato de Nelson Quichillao.

Codelco no asistió a la sesión. Óscar Landerretche, como presidente del directorio de la estatal, y Nelson Pizarro, como su presidente ejecutivo, se negaron a participar de la reunión. Aunque dijeron que mañana jueves 6 de agosto, durante la mañana, si se reunirán. La Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, que también estaba citada, no asistió. Ni la Ministra de Minería, Aurora Williams.
Según www.soycalama.cl, la CTC asistió a la sesión con los parlamentarios.

Se trata de intentar un desvío parlamentario, ante el fracaso de la criminalización, que no doblega a los trabajadores movilizados.

Es que Codelco, y el Gobierno, iniciaron querellas “contra quienes resulten responsables”. Esto, ante las tomas y barricadas, métodos combativos de lucha a los que los trabajadores ante la intransigencia de la empresa. A la vez, los medios de comunicación empresariales, inician campañas mediáticas contra los trabajadores, exigiendo a los directivos de la cuprífera estatal, que no se siente a negociar con los trabajadores en paro.

Cristian Cuevas por su parte, ex agregado laboral del gobierno en la Embajada de España, militante del Partido Comunista y parte de la CTC, después de su renuncia a partir del asesinato de Quichillao, dijo que “la Confederación siempre ha tenido disposición a dialogar y a buscar los mecanismos para lograr acuerdos”, manifestando así una “disposición de construir esos acuerdos”, dijo.

El Balance Oficial de la CTC, publicado en el día N° 16 de movilización, hoy, 5 de agosto de 2015, apela al diálogo, a “su voluntad de establecer un verdadero diálogo entre la CTC, Codelco Chile y sus empresas contratistas con el objetivo de renovar, ampliar y mejorar el Acuerdo Marco 2015”; dice a su vez, que la mesa de negociación convocada por Codelco fue un gran montaje; que en Rancagua se realizarán ampliados; que El Salvador “está completamente paralizada”; que en Los Andes se hicieron jornadas de movilizaciones y protestas (con una asamblea de más de mil trabajadores y una marcha masiva); y que en Ventanas se están haciendo huelgas de brazos caídos y ollas comunes. Pero no dice nada del resultado de la sesión de hoy en la Cámara de Diputados.

Finalmente, TVN transmitió un “Informe Especial” sobre la lucha de los trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco, especialmente en El Salvador. El informe dice que los trabajadores tienen el control total de la minera, y los accesos al campamento, con16 días de movilización. El informe se refirió al cuarto día de movilización, cuando mataron a Nelson Quichillao, desangrado por el impacto del arma de un sargento (que intentó ocultar la evidencia de los proyectiles).

Los periodistas del informe, subieron a la división, y entrevistaron a trabajadores y dirigentes sindicales. Ana Lamas, fue una de las entrevistadas en El Salvador, también Patricio Roco (que dijo que había llamado por teléfono a los directivos de Codelco, la noche en la que mataron a Nelson), ambos dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

El control por los trabajadores de la mina El Salvador, muestra quién está mandando, el poder y potencial de los trabajadores. Sobre todo, su disposición a la lucha, que no puede ser entregada en una mesa de diálogo, a cambio de promesas o migajas. En este nuevo escenario que se abre, lo que permanece es la decisión y combatividad de los trabajadores en paro.

Acompañaron a los familiares de Nelson Quichillao, a interponer una querella contra su asesinato. Hicieron un recuento de “La Masacre de El Salvador”, en el año 1966, bajo el gobierno de Frei, con ocho muertos (dos mujeres, una de ellas embarazadas).

Revelaron además, que 7 de cada 10 trabajadores son contratistas. Muestran las marchas contra la policía en repudio al asesinato, y revelan un “documento reservado”, con lo que dicen son datos inéditos, analizando los hechos que dieron muerte a Nelson. Mostraron que la cabina de la máquina que manejaba el trabajador, estaba completamente reventada. Al menos quince disparos hizo un solo carabinero, según los peritos. Nelson recibió un disparo en la pierna, muriendo desangrado en medio de la movilización.

El informe también puso al descubierto, que el asesino de Nelson Quichillao, fue el sargento Marco Guerrero Martínez. Y se investiga ahora si los disparos que hizo fueron en una supuesta “defensa propia”, o si se trató del uso desmedido de la fuerza.

El escenario que se abre, y para el que deben prepararse las bases movilizadas, es uno en el que se busca con todos los medios doblegar a los trabajadores en paro, combinando la represión y criminalización, con las falsas promesas del mismo Parlamento que vota leyes para los millonarios, no para los trabajadores.