×
×
Red Internacional
lid bot

PRECARIEDAD Y EXPLOTACIÓN CAPITALISTA. Las ofertas de empleo de Job Today o Job and Talent, esclavismo 2.0

"Encuentra trabajo en 24h" o "comienza mañana" son los eslóganes de Job Today, una de las aplicaciones que más éxito tienen para buscar trabajo. Una ETT 2.0. enfocada para empresarios que buscan hacer contratos exprés.

Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo

Miércoles 13 de julio de 2016

Ofertas como "necesito camarero para esta tarde", "buscamos azafata con coche propio para sustituciones puntuales" o "¿te apetece ganar dinero mientras repartes en bici?". Eso es lo que ofrecen las ETT 2.0.

En los últimos años, mientras el discurso oficial decía que todos debíamos compartir los recortes en los niveles de vida, la desigualdad aumentaba sin cesar. Al mismo tiempo que se rescataba a bancos y se favorecía a las grandes empresas y fortunas con rebajas impositivas, aumentaba notablemente la deuda privada de los sectores más pobres de la sociedad. Un proceso agudizado por el empeoramiento de las condiciones laborales. La mal llamada “austeridad” que sólo fue para las mayorías sociales, pero no para los ricos y capitalistas.

A caballo de la crisis capitalista, los gobiernos y empresarios han llevado a cientos de miles de asalariados a una fenomenal precarización en todas las esferas de la vida. La paulatina desaparición de servicios sociales básicos a costa de la privatización de los mismos, la pérdida de derechos laborales y el aumento del paro han hecho de la inestabilidad e incertidumbre características propias de la vida de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras.

Aunque el aumento de las condiciones que favorecen la precarización del trabajo vienen golpeando en los últimos años con mayor intensidad, esta no es un fenómeno nuevo.

En plena ofensiva neoliberal, durante las décadas de los ’80 y los ’90, los gobiernos capitalistas emprendieron duros ataques sobre las condiciones de vida de los asalariados allanando el camino a la flexibilidad laboral, las bajadas salariales y la temporalidad de los contratos.

Este proceso de precarización masiva parecía inicialmente afectar a sectores minoritarios de la clase obrera. La juventud fue sin duda quien más sufrió este fenómeno en los años precedentes a la crisis económica. En aquel momento, las ETT (Empresas de Trabajo Temporal), especialistas en contratos basura, salarios de hambre y flexibilidad laboral, fueron quizá las que más decisivamente contribuyeron con la consolidación de esta profunda transformación sufrida por los sectores más jóvenes de la clase trabajadora.

Hoy, sin embargo, no solo la juventud y los sectores más castigados por la crisis como los inmigrantes y las mujeres se ven sometidos a la precarización más humillante, sino que amplios sectores de asalariados han sido empujados a esta situación.

En el Estado español, si bien desde la Transición no se han dejado de aprobar leyes y reformas con el objetivo de sumergir a los trabajadores en la miseria y precariedad, el año 1994 fue quizás el momento en el que más se allanó el camino a ello.

Ese año el gobierno “socialista” de Felipe González aprobó una reforma laboral en la que legalizaba la figura de las ETT. Hasta el momento, dichas empresas, estaban prohibidas por el Estatuto de los Trabajadores, ya que se entendía que funcionaban como empresas de “tráfico de mano de obra”. Desde entonces, los sucesivos gobiernos no han hecho más que profundizar el camino trazado por el PSOE, ampliando el horizonte de la precariedad hasta el infinito: prácticas no remuneradas, contratos de formación, becarios eternos, contratos por horas, falsos autónomos, contratos que se renuevan mes a mes, e incluso semana a semana.

En el marco de este inmenso mar de precariedad cada cual encuentra su negocio. Al igual que las ETT lo encontraron en los noventa, hoy son plataformas como Job Today, Corner Job o Job and Talent, las encargadas de enlazar a las trabajadoras y trabajadores con los empleos más precarios.

En ellas encontramos anuncios que vulneran cualquier derecho, por más básico que sea. Eslóganes como "encuentra trabajo en 24h" (Job Today) o "empieza mañana" (Job and Talent), esconden un universo de posibilidades… de superexplotación.

La carta de presentación de estas exitosas aplicaciones son una muestra cabal de los logros de las empresas en el terreno de la explotación. ¡Ponte en marcha en cuestión de segundos! ¡Chatea con empresas en minutos y encuentra un nuevo trabajo en días! Con estas animosas frases se camufla la absoluta flexibilidad y volatilidad de los contratos.

El clásico mensaje liberal y reaccionario de "si no encuentras trabajo es por qué no quieres" está detrás de esta lógica. Un anuncio de Job today en televisión nos muestra como una joven a la que su madre reprende por no salir a buscar trabajo, lo encuentra por arte de magia a través de la aplicación móvil. La idea de "ya no tienes excusa" es su recurso, no de marketing, sino de condena social al desempleado o al que no consigue un buen trabajo.

Lo que le espera a esta chica después de aplicar a la oferta es bastante incierto, incluso alarmante. Multitud de anuncios ambiguos buscan a chicas jóvenes, con buena presencia y sociables para ganar dinero muy fácilmente sin saber exactamente cómo.

La flexibilidad que demandan hoy las empresas, antes allanada a través de sucesivas reformas laborales antiobreras, es hoy suplida por este tipo de aplicaciones diseñadas por empresarios especialistas en hacer contratos exprés, uno de los últimos inventos de la esclavitud asalariada moderna.

ETT’s 2.0 que superan, si cabe, los niveles de precariedad que ya ofrecían las ETT’s clásicas, lo que es mucho decir. La lucha contra la precaria realidad laboral también tiene una dimensión de denuncia de estas “innovaciones” de la explotación capitalista.