“El aula y la fábrica son espacios de bajo riesgo”, aseguró Nicolás Trotta, Ministro de Educación. Pero la realidad lo desdice a cada minuto.
El crecimiento de casos de covid- 19, el nivel de positividad y la circulación de nuevas cepas no parece representar una preocupación real para el ministro que insiste en que las clases continúen en forma presencial a pesar del pico de contagios. Pero en las escuelas de todo el país se debate, habrá acciones y jornadas de paro exigiendo medidas de cuidado de la salud del pueblo trabajador.

Virginia Pescarmona @virpes

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Martes 13 de abril de 2021 23:04
La segunda ola estalló y la situación sanitaria es muy complicada. Aunque insistan que no, los contagios también se dan en las escuelas y de forma acelerada. Hay 40 casos sospechosos por día en Jujuy y 10 trabajadores de la educación muertos por Covid en la misma provincia. En CABA falleció un estudiante secundario de 22 años por covid 19.
Falleció de Covid-19 un estudiante secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Pero @trottanico insiste con que no hay riesgo con la presencialidad en las escuelas.
Basta! Mañana en AMBA paramos y nos movilizamos! https://t.co/hV32RryYS4— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) April 14, 2021
Loco me hierve la sangre, Se murió un estudiante por covid, @trottanico @Soledad_Acunia son responsables. Suspensión temporal de clases ya! Todo mi apoyo a los docentes q mañana hacen paro.
— Milayy🕊 (@valenbaldiviezo) April 14, 2021
Decenas de escuelas cerradas por ola de contagios en Mendoza que ya registra 1000 casos entre estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la educación, a pesar del negacionismo del gobierno.
En la provincia de Buenos Aires hay cientas de escuelas cerradas por burbujas aisladas, estudiantes y trabajadores contagiados y falta de condiciones para la presencialidad.
Las y los docentes se organizan ante la crisis sanitaria
Hay un paro definido para este 14 de abril por todos los sindicatos de CABA ante el “tsunami” de contagios en las escuelas que será masivo y jornadas de paro de 48 h en seccionales como La Matanza, paro de 96 h en Ensenada , Tigre, Escobar y también en las seccionales conducidas por la Lista Celeste se suman a las jornadas como en La Plata, Merlo y San Martín-Tres de Febrero, ante el rol vergonzoso de Baradel y la conducción de Suteba Provincia.
Frente a esta realidad desde sindicatos provinciales como el SUTE y seccionales opositoras se viene planteando claramente la necesidad de una suspensión transitoria de la presencialidad y una serie de medidas sociales, económicas, sanitarias y pedagógicas para sostener la virtualidad. A la vez que exigen un plan de vacunación urgente para todo el pueblo trabajador. Se exige la liberación de las patentes y la inmediata intervención bajo control de profesionales y trabajadores, de la planta mAbxience del grupo Sigman cita en Garín, donde se produce el principio activo de la vacuna.
La realidad impuso que la conducción de Ctera, que venía haciendo un silencio ensordecedor tuviera que publicar un comunicado pidiendo medidas ante la ola de contagios. También se expresó la UDA (CGT) en el mismo sentido: pedido de suspensión temporal de la presencialidad en función del riesgo epidemiológico.
Pero a pesar de todo Trotta insiste que los protocolos están y se cumplen y que los contagios no se dan en las escuelas y las medidas propuestas para e ltransporte son una burla. A contramano de la realidad y de las decisiones de decenas de países tan diversos como México o Francia que tuvieron que suspender la presencialidad por períodos de distinta longitud para frenar las olas de contagios.
En las últimas horas ya trascendió en distintos medios que de la reunión de Gabinete con la mesa de “expertos” surgió la necesidad, con mucha fuerza, de decretar un cierre total durante, al menos, 15 días. Están especulando minuto a minuto y midiendo la capacidad del sistema de salud llevando la situación al límite.
¿Y las escuelas? Los contagios en las escuelas están y se multiplican. Pero también está colapsado el transporte, donde además se suman muertes de trabajadores y también en las fábricas. Trascendió que al gobierno le alertaron los datos que también surgen de las fábricas. Toyota Zárate suspendió la actividad en el turno tarde por los contagios. Volkswagen de Pacheco confirmó 200 contagios. Hoy falleció otro trabajador telefónico.
El Gobernador Axel Kicillof de la Provincia de Buenos Aires viene amagando con medidas de restricción. El otro dato que preocupa es el nivel de ocupación de las camas. En zonas del AMBA, como La Plata, Berisso y Ensenada ya es del 100%.
Sin embargo Trotta insiste una y otra vez que no se discutirá cortar la presencialidad en las escuelas, negando la realidad, mintiendo sobre los datos. Se nota mucho que el ministro pisa poco las escuelas; que mira de lejos la realidad de las aulas, donde docentes y auxiliares trabajan sin insumos y donde miles de pibes son excluidos del sistema educativo por no tener conectividad, wifi en su casa o por tener que salir a changuear.
En Argentina, un 48,7% de estudiantes no tiene computadora y un 47% no cuenta con WiFi en su casa, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Es decir que casi la mitad de los chicos en edad escolar no cuentan con los recursos para poder acceder a la modalidad virtual. Además, como expresan los datos del Indec, aumentó la pobreza y afecta a más de 19 millones de personas en Argentina, muchos de ellos son niños y adolescentes.
La presencialidad no puede ser a cualquier costo y la suspensión de la misma tampoco. Por eso exigimos el cierre temporal de las escuelas para evitar que siga creciendo la ola de contagios, y una vuelta a la virtualidad con medidas urgentes, sociales y económicas que garanticen la educación y la salud de todo el pueblo trabajador y las familias de la comunidad educativa. Para eso hay que dar vuelta las prioridades. Es inviable si lo que siguen haciendo es negociar con el FMI.
Te puede interesar: Por decreto Kicillof habilita suspender la presencialidad pero las clases siguen igual-
Coordinar las luchas en curso para enfrentar la crisis
En el marco de una profunda emergencia sanitaria y crisis social, la primera línea marca el camino, con conflictos en varias provincias y con las valientes trabajadoras de la salud de Neuquén como ejemplo y transformándose en una causa popular. En Mendoza y Salta la huelga vitivinícola fue muy importante y se garantizó el paro activo con cientos de cortes y bloqueos en las puertas de las bodegas. Fueron miles y miles de desocupados y de las economías populares quienes salieron a exigir respuestas ante la profundización de la crisis social. Y se multiplican los conflictos duros en distintos sectores. A su vez, el próximo 17 de abril en la empresa recuperada Madygraf se realizará un encuentro para coordinar con todos los trabajadores que están peleando en común.
Desde febrero venimos denunciando junto a madres, padres y la comunidad que las escuelas no están en condiciones y que el gobierno no pone un peso para garantizar condiciones ni edilicias, ni de seguridad e higiene, ni elementos de desinfección, ni nada. Y ahora la situación sanitaria está al borde del colapso, como denuncian los propios profesionales de la salud de distintos puntos del país.
Mientras Nicolás Trotta y los ministerios de cada provincia siguen negando la situación, estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la educación vemos cómo esos funcionarios exponen nuestra salud y su vida. Por eso nos tenemos que organizar en cada escuela y en cada seccional, dando impulso a las comisiones de seguridad e higiene, es de primer orden coordinar entre los sectores en lucha por trabajo, vivienda, tierra y la destacada pelea de las y los trabajadores de la primera línea que pelean por recursos para la salud pública y del pueblo trabajador.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza