×
×
Red Internacional
lid bot

Medicina privada. Con el aval del gobierno, las prepagas aumentarán 10 % las cuotas de los afiliados

La suba se realizará en dos tramos. Un 4,5 % en abril y un 5,5 % en mayo. En tanto el sistema público, en el Presupuesto 2021 tiene un recorte del 9.1 % en términos reales.

Viernes 9 de abril de 2021 14:15

Este nuevo ajuste avalado por el gobierno fue oficializado en la madrugada de este sábado en el Boletín Oficial.

Los incrementos en la cuota que deberán pagar los afiliados, se sumarán al 3,5% que el Ejecutivo autorizó desde marzo, que tuvo como antecedente inmediato un 10% de suba en diciembre pasado.

En la Argentina unos cuatro millones de personas se atienden en empresas de medicina privada, de los cuales solo un millón lo hace como afiliados directos y el resto como “corporativos” -una parte de la cuota lo cubre el empleador y otra el trabajador-.

Los empresarios de la medicina privada, justifican el reclamo de aumentos, en los aumentos salariales. Sin embargo, las clínicas y sanatorios privados recibirán un incremento por las prestaciones que otorga al PAMI, que será del 34% dividido en cuatro tramos (12% en enero, 9% en abril, 9% en junio y 4% en octubre); un 4,5% en abril y un 5,5% en mayo por parte de la medicina prepaga; y se estableció que, bajo resolución, la Superintendencia de Servicios de Salud exigirá a las obras sociales que también otorguen un 4,5% en abril y un 5,5% de aumento en mayo.

A su vez, “desde el Gobierno garantizaron a la FAPS la continuidad del Repro Salud durante la pandemia”, aseguraron desde la Federación al periodista Ismael Bermudez.

El Estado otorgó un aumento en el Repro II. En febrero el incremento pasó de $ 9.000 a $ 18.000 mensuales por trabajador a los prestadores de salud como clínicas, sanatorios, laboratorios y centros de diagnóstico, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores. Además de esto, el sector privado fue beneficiado por la eximición de las contribuciones patronales a la Seguridad Social, hasta el 31 de marzo; más la extensión, también por 90 días, de la reducción de las alícuotas del impuesto sobre los créditos y débitos bancarios.

Como denunciamos en otro artículo publicado en La Izquierda Diario, muchas clínicas privadas pagaron la mitad de los sueldos con la ATP y REPRO.

Día Mundial de la Salud: en todo el país la primera línea exigió medidas para enfrentar la pandemia

En tanto los empresarios de la medicina privada acumulan ganancias, los trabajadores de la salud, pública y privada, se encuentran trabajando de forma precaria, con bajos salarios. En distintos puntos del país, están llevando adelante importantes medidas de lucha en reclamo de medidas sanitarias, económicas y sociales para poder hacer frente a la segunda ola de contagios. Denuncian que no se destinan los recursos necesarios. Mientras los trabajadores luchan por un sistema de salud para cubrir las medidas urgentes para toda la población, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical no tiene ningún problema de sostener: "A mí no me da culpa ser multimillonario".

Como sigue reclamando la izquierda, junto a médicos y trabajadores de la salud, que es urgente la centralización del Sistema de Salud, para que todos los recursos disponibles públicos, privados y de obras sociales, estén al servicio de combatir la pandemia, bajo la órbita del Estado y con control de trabajadores y la comunidad.

La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola