×
×
Red Internacional
lid bot

VIDAS PRECARIAS. Las regiones con más del 40 % de empleo no registrado dejarán de cobrar el IFE

El presidente anunció que el subsidio se pagará sólo en el AMBA, Chaco y quizás otra zona. Antes de comenzar la pandemia la informalidad aumentó. El Estado podría aumentar sus recursos con un impuesto a las grandes fortunas. ¿Por qué no se presentó el proyecto?

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 26 de junio de 2020 22:48

Este viernes el presidente Alberto Fernández anunció que el Área Metropolitana de Buenos Aires volverá a una fase estricta del aislamiento social preventivo y obligatorio, entre el 1 y el 17 de julio.

El mandatario indicó que continuará el programa ATP, es el programa que paga los salarios a las firmas. Grandes empresas como Clarín, Volkwagen, entre otras fueron beneficiadas con esta medida. Así, Fernández confirmó que "lo haremos con los sueldos de julio a cobrar en agosto”.

Además, Fernández comunicó que otorgarán por tercera vez el Ingreso Familiar de Emergencia, pero solamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Chaco y van a evaluar alguna otra región.

Es preocupante que alrededor de 4,5 millones de personas dejen de cobrar el subsidio de $ 10.000, que si bien no permite llegar a fin de mes, para muchos representa una mejora en el bolsillo. En tanto, las grandes empresas seguirán cobrando la ayuda en todo el país sin distinción.

Te puede interesar: Pico de contagios Covid-19: ¿cuánto cuesta evitar el colapso sanitario?

La crisis ya está golpeando en el país y antes de la pandemia ya había dos millones de desocupados. El empleo informal también aumentó. Este sector es uno de los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia. ¿Por qué el Gobierno no contempla a los trabajadores no registrados de todo el país? Su situación seguirá siendo inestable y precaria aunque en sus provincias no haya aislamiento obligatorio.

Veamos cómo es la informalidad laboral por región. Según publicó el Indec esta semana correspondiente al primer trimestre de este año los trabajadores informales alcanzaron al 35,7 %. Pero en muchas regiones ese porcentaje es superior como en Santiago del Estero- La Banda (49,2 %), o Gran San Juan (46,9 %), o Salta (45,9 %).

Esta situación se agudizará con la pandemia. Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma explicó sobre los datos publicados por el Indec que “no es solo el empleo no registrado lo que crece, sino también el trabajo por cuenta propia” y agregó que “este proceso se va a profundizar”.

Precarización extrema

Cuando comenzó la primera inscripción del Ingreso Familiar de Emergencia quedó al desnudo los millones que trabajan en condiciones precarias y necesitaban cobrar el subsidio.

En la primera ronda cobraron el IFE 7,9 millones de personas y se excluyó a más de 4 millones. En la segunda ronda, que aún no cobraron todos, se calcula que lo percibirán 9 millones. Es decir, que en la tercera ronda alrededor de la mitad quedaría excluido.

Un análisis que hicieron Rosana Martinez y Liz Carpinetti en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec correspondiente al tercer trimestre del 2019, es decir que aún no muestran el estado actual de la situación, mostró que la precarización extrema alcanza al 49,9 % en el país.

Se habla de precarización extrema porque consideraron algunos indicadores como que el trabajador no tenga derechos laborales mínimos, o que tenga ingresos muy bajos que no alcance el salario mínimo, vital y móvil tanto para asalariados como para cuentapropistas. Podemos decir que es un piso de precarización.

La precarización extrema es más elevada en algunas regiones. Si bien por los estrictos requisitos que tiene el IFE es probable que muchos trabajadores precarizados tampoco lo hayan cobrado en las otras tandas, deja en evidencia la elevada precariedad en dichas zonas donde directamente nadie ahora percibirá el subsidio.

Por ejemplo, en el caso de Santiago del Estero-La Banda la precarización extrema llega al 70,2 %, en Salta a 69,8 %, en Gran Tucumán Tafí Viejo alcanza al 62,1 %.

¿Por qué no avanzar con el impuesto a las grandes fortunas?

El mandatario sostuvo que "el Banco Mundial dice que esta es la crisis económica más grande desde 1870. Es mundial, no es solamente la Argentina". Si esta es la magnitud de la crisis, ¿no habría que tomar medidas de emergencia para aumentar los recursos del Estado solicitando un aporte a los que más ganaron? Por ejemplo los bancos ganaron en lo que va del año (entre enero y abril) 73.291 millones sin contar con que embolsaron en la era Macri.

El Frente de Todos afirmó que tenía listo un proyecto de impuesto a las grandes riquezas, después lo llamaron un aporte solidario, pero aún no se presentó en el Congreso. ¿Por qué tanta demora cuando la situación es crítica como afirmó el presidente?

El Frente de Izquierda presentó en el Congreso un proyecto de impuesto extraordinario a las grandes fortunas, que grava a los bancos, a las grandes empresas, a grandes propietarios agrarios y a la vivienda ociosa. La medida sólo afecta al 0,03 % de la población del país. Con la recaudación de este impuesto se podría pagar un salario de $ 30.000 por cuatro meses para los trabajadores precarizados, también adquirir material sanitario y construir viviendas.

Se trata de una medida de emergencia ante la crisis, que tiene que ir acompañado de otras medidas de fondo como la nacionalización de la banca y el comercio exterior, entre otras. Pero este es el debate que hay que dar si queremos que una vez más no sean los trabajadores los que tengan que pagar la crisis.

Te puede interesar: El debate sobre el impuesto extraordinario a las grandes fortunas


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X