×
×
Red Internacional
lid bot

Acuerdo del gobierno. Las repercusiones de diversos sectores a la cocina constituyente del oficialismo

Finalmente durante la mañana de este jueves, se hizo público el documento de los conglomerados de gobierno- Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- respecto al acuerdo que estos impulsarán, para realizar cambios, ajustes y reformas a la Nueva Constitución, en negociación con el Congreso. Todo esto en medio de las campañas desplegadas, hacia el plebiscito del 04 de Septiembre.

Viernes 12 de agosto de 2022

El acuerdo emanado, que se decidió durante la noche del pasado Miércoles y se hizo público la mañana del Jueves, puso de cabeza al mundo político, pese a que ya se tenía claridad que todas las fuerzas políticas entrarían al acuerdo, aún faltaban los puntos de consenso.

Te puede interesar: Acuerdo del gobierno: Una nueva cocina a espaldas del pueblo para tranquilizar a la derecha y los poderosos

Una de las medidas del gobierno para llegar a este acuerdo, al parecer, sería apostar a quienes se mantienen más indecisos, respecto a la Nueva Constitución, por lo que se busca seguir moderando, mandatando al actual Congreso para esto, con la venia del Gobierno. Una lectura parecida realiza la derecha, quienes interpretan que esto favorecería al rechazo, porque al buscar moderar el texto constitucional se da por sentado que este sería deficiente.

Por otro lado también se pronunciaron diferentes sectores de los movimientos sociales (MAT, Movimientos Sociales Constituyentes, Partido Igualdad), desde el mundo indígena e independientes que fueron ex-convencionales. Principalmente desde el mundo indígena cuestionaron el acuerdo, refiriéndose a él como una cocina 2.0 (haciendo referencia a la primera cocina del 15N de 2019). Su estrategia, sin embargo, sería pelear por un apruebo “sin condiciones”. Es decir, sin reformas. Su argumentación es un chantaje. Dicen que por los derechos sociales que garantiza la propuesta (no dicen que su aplicación depende del actual congreso dominado por la derecha) habría que votar apruebo y nada importa de los aspectos más reaccionarios que mantiene la propuesta como garantizar el negocio de las AFP, de las clínicas privadas, mantener el saqueo del cobre y el litio, los aspectos represivos que garantiza para el presidente, entre otras.

Dentro de este espectro se encuentra también Daniel Jadue, que apareció para contener por izquierda la decisión de su partido de pactar con la concertación. Difícil creerle siendo que es parte de la Comisión Política del PC, donde comparte asiento con Teillier. Recordemos que el propio Tellier el Domingo recién pasado declaró que, como Partido no solo entrarían al acuerdo oficialista para moderar la Nueva Constitución sino que lo impulsarían con todo, es decir, hacer política en el Congreso quién será el que finalmente modifique el texto constitucional. Aunque tanto Jadue como Tellier desde diferentes aristas hacen el agregado de que es necesario respetar la "soberanía popular". ¿Qué soberanía buscan salvaguardar dejando todo en manos del actual Congreso?.

El actual Congreso-por lo demás- tiene una gran parte de la derecha, donde el 43% esta en el Congreso de la cámara de Diputados y un 50% en el Senado, quienes estarán en los cargos hasta el año 2026, es decir, serán quienes realicen los cambios a la Nueva Constitución.

Para dimensionar el poder del actual congreso (dónde la derecha tiene 43% en diputados y 50% en el Senado) en las leyes concretas de aplicación de la nueva Constitución: Según la Secretaría de la Cámara de Diputados, hasta 2026 cuando se termine de implementar el nuevo texto, hay 61 leyes que se dictarán y 73 adecuaciones normativas. De ahí lo impotente de la estrategia del sector del apruebo sin condiciones.

Te puede interesar: Ante el debate de la nueva Constitución: Vamos por una voz política independiente, de las y los trabajadores y los sectores populares

Frente a este nuevo fraude histórico, fortalecer una voz independiente de la clase trabajadora

Es urgente levantar un polo de independencia política de la clase trabajadora frente a este nuevo fraude histórico contra el pueblo trabajador, donde enfrentemos la cocina 2.0 orquestada por los partidos de los 30 años e impongamos nuestras demandas. Necesitamos enfrentar a la derecha y su campaña por el rechazo que sólo favorece a los grandes empresarios así como también enfrente las trampas “institucionales” de los sectores del Apruebo que quieren montar un nuevo engaño como fue la “transición” cambiar algo para que nada cambie (una nueva “alegría ya viene”) , que sea independiente del gobierno y la ex Concertación, para retomar la agenda de octubre y la lucha por nuestras demandas, fortaleciendo la organización y unidad en las calles.