×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educativa. Las tres posiciones al interior del movimiento estudiantil

Una nueva marcha estudiantil a nivel nacional sacudió el debate nacional, en el marco de la discusión parlamentaria sobre la reforma de la Nueva Mayoría. Debido a estas discusiones y al desarrollo durante años de nuestras movilizaciones, es que tres sectores comienzan a emerger al interior del movimiento.

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Miércoles 12 de abril de 2017

Este 11 de abril, las y los estudiantes salimos nuevamente a las principales arterias de nuestras ciudades, en una movilización a nivel nacional convocada por la CONFECH, ACES y CONES.

Específicamente en Santiago, la marcha fue reprimida casi desde un inicio por Fuerzas Especiales de Carabineros, situación que se replicó hasta prácticamente el cierre de la convocatoria.

Más allá de estos acontecimientos, que muestran la represión que desató el gobierno contra los y estudiantes movilizados, hay un fenómeno que poco a poco comienza a desarrollarse en el seno del estudiantado.

Luego de años de movilizaciones, y con el debate de la reforma en el centro, el movimiento estudiantil viene tomando un carácter más marcadamente político, cuestionándose además problemáticas que van más allá de lo educativo. Esta politización de los estudiantes, y centralmente de su activismo, ha empujado también a que el mismo estudiantado vaya tomando posiciones respecto a las problemáticas nacionales, y fundamentalmente, en lo que al debate educativo se refiere.

Estas posiciones se agudizan aún más, debido a que en el Parlamento se debate sobre la idea de legislar en general la reforma para la educación superior de la Nueva Mayoría; lo que fue rechazado en esta ocasión, pero que no impide que se vuelva a votar. En ese contexto, es que se forjan los contornos de tres posiciones al interior del movimiento estudiantil.

Uno de ellos, impulsado por las juventudes de la Nueva Mayoría. Por ejemplo, las Juventudes Comunistas, apoyan la reforma actual del gobierno, y apuestan por su aprobación en el Parlamento. Este sector hasta el año 2011 dirigió las principales Federaciones estudiantiles a través de una lógica de movilizaciones de presión para incidir al interior del debate parlamentario, y fueron un factor clave en el desvío parlamentario y la bajada de la movilización estudiantil durante ese tiempo.

Por otra parte, se delinea una segunda posición, empujada fundamentalmente por las organizaciones que componen el llamado “Frente Amplio” (Unión Nacional Estudiantil, UNE; Movimiento Autonomista; Izquierda Autónoma, entre otros), que si bien critican la reforma de la Nueva Mayoría, apuestan por una estrategia de incidir en la misma, de "mejorarla".

Es decir, no se trata de transformarla estructuralmente, sino que de lograr integrar ciertas indicaciones propuestas desde la CONFECH. Este sector ha tomado la dirección del organismo desde hace algunos años atrás, impulsando una estrategia de “movilización por hitos”, en base a una unidad por arriba y testimonial con otros sectores.

Esto se traduce concretamente en marchas cada ciertos meses, centrándose en una lógica de incidencia parlamentaria, que no se diferencia tan notoriamente de la estrategia de las organizaciones que los precedieron en la dirección de la Confederación de Estudiantes de Chile (hablamos de las JJCC).

Luego, existe una tercera posición al interior del movimiento estudiantil, un “tercer bloque”, que se plantea desde la perspectiva del rechazo total a la reforma del gobierno, y que exige claramente también el rechazo parlamentario, es decir, su retiro del Parlamento.

Quienes formamos parte de este “tercer sector”, donde confluyen organizaciones como Vencer, de la Universidad de Chile, Reconstruir de la Universidad de Antofagasta, otras organizaciones de la llamada “extrema izquierda”, e importantes sectores del activismo estudiantil a nivel nacional, creemos que la reforma es estructuralmente neoliberal, y por tanto, viene a maquillar, e incluso fortalecer el mercado educativo.

Las indicaciones que ingresó el gobierno la semana pasada son un claro reflejo de esto: la matrícula en educación superior se concentrará en un 80% en Universidades privadas, debilitando en los hechos la educación pública; no se termina con el CAE; se fortalecen las posiciones del Estado al interior de los gobiernos universitarios, integrando a 3 funcionarios designados por los gobiernos de turno a los Consejos Superiores de las diferentes instituciones; y desde el 2011 a la fecha, los estudiantes endeudados han aumentado de 400 mil a más de un millón.

Sostenemos esta posición, y creemos que debemos poner en el centro de este año las demandas históricas del movimiento estudiantil, como una educación no sexista, gratuita y universal, sin subsidio estatal a los privados, o demandas fundamentales como la necesidad de democratización de los planteles educativos (en contraposición a la propuesta del gobierno), y específicamente respecto a esto, la necesidad de avanzar hacia gobiernos universitarios compuestos por los tres estamentos (estudiantes, funcionarios y académicos) con poder de decisión y de voto.

Y para lograr esto, creemos en la necesidad de desarrollar una firme unidad desde la base con otros sectores, una unidad cotidiana forjada día a día, con la participación activa de los organismos estudiantiles, como Facultades y/o Federaciones en las Coordinadoras No + AFP y Ni Una Menos, con delegados/as por espacios.

Estas tres posiciones comienzan a marcarse más claramente al interior del movimiento estudiantil y entran en discusión durante el inicio del año académico, plasmándose también durante el desarrollo de esta nueva marcha del 11 de abril.

Quienes apostamos por el rechazo total a la reforma, contraponiéndole a esta las demandas históricas del movimiento estudiantil, creemos que esta será una discusión fundamental, que puede tender al fortalecimiento de nuestra lucha, y a que los estudiantes nuevamente marquemos la agenda nacional con nuestras demandas, propuestas y movilizaciones.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X