×
×
Red Internacional
lid bot

AUTOPARTISTAS. Córdoba: las verdaderas razones de los despidos en Valeo

El conflicto que ocupa y preocupa a voceros patronales, ministerios y escribas de nuestra provincia, tiene su explicación en la intención de los capitales franceses que dirigen la firma CIBIÉ ARGENTINA -más conocida como VALEO- de barrer de raíz la organización democrática de sus trabajadores, para avanzar sobre las conquistas que lograron, junto a sus delegados, en estos últimos años: mejores condiciones de trabajo, salarios por encima de la pauta fijada por la UOM nacional, igualdad entre contratados y efectivos, entre otras.

Sergio Castro Abogado del CeProDH

Jueves 16 de octubre de 2014

Si miramos la película de conjunto -y no la foto- podemos afirmar que estamos frente a una clara conducta persecutoria, antisindical y discriminatoria de parte de la patronal hacia sus trabajadores, más que ante la “intransigencia” de estos últimos, que sólo han perseguido defender sus puestos trabajo.

Los inicios del conflicto

El conflicto en cuestión comienza en octubre de 2013, momento en el cual después de numerosas reuniones para discutir la recomposición salarial de sus trabajadores, la patronal da por concluido el diálogo y procede a realizar descuentos de los haberes del personal que participaba de las asambleas informativas.

Los miembros de la Comisión Interna realizan las asambleas para poner en conocimiento de los trabajadores el estado de la negociación y el por qué de los descuentos. La respuesta patronal no se hace esperar y, como contrapartida a las asambleas, despide a una importante cantidad de trabajadores contratados, lo que empuja a los trabajadores a dar una respuesta inmediata, votando medidas de fuerza luego avaladas por la UOM.

Con despidos, medidas de fuerzas y la fábrica sin producir, ingresa el Ministerio de Trabajo de la Provincia dictando la Conciliación Obligatoria, llevando a que la patronal retroceda parcialmente reincorporando a algunos de los trabajadores despedidos, pero postergándose nuevas reincorporaciones para finales de enero del 2014, junto con la discusión salarial.

El 24 de enero del 2014, se retoman la negociación en el ámbito del Ministerio de Trabajo, sin obtenerse resultado alguno sobre la recomposición salarial y los trabajadores despidos que no habían sido reincorporados, pasándose a un cuarto intermedio hasta febrero del 2014. Llegado el 21 de febrero, mientras los trabajadores llevaban adelante una asamblea informativa en la fábrica con la presencia de directivos de la UOM para decidir cómo seguía la discusión abierta, la patronal reaviva el conflicto notificando la desvinculación de nuevos trabajadores, sumando 60 los trabajadores despedidos, entre los no reincorporados en diciembre de 2013 y los desvinculados de febrero de 2014.

Esto empuja a los trabajadores a tomar medidas de fuerzas más duras, votadas en asamblea y con el aval de la directiva del gremio, impidiendo la producción y la entrada y salida de vehículos por más de 17 días, hasta el 11 de marzo cuando se firma ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia el acta acuerdo por la cual la empresa se obligaba a reincorporar a la totalidad de los 60 despedidos, además de la creación de un nuevo ítem de carácter remunerativo que implicaba una importante recomposición salarial superior al conseguido por la UOM a nivel nacional. Luego de este importante triunfo de los obreros, la patronal rediseñó su plan para barrer con la organización y la unidad lograda al interior de la fábrica entre efectivos y contratados.

La ofensiva de la empresa

Durante los meses siguientes se aprovisionó de stock para volver a la carga, comenzando a desplegar su plan primero contra los delegados. Lo hizo puntualmente contra Leonardo Sánchez, que el 21 de mayo es notificado de una orden judicial que le impedía ingresar a trabajar ni cumplir sus funciones gremiales por 60 días, todo ello en el marco de la investigación penal instada por la empresa y por empleados -jerárquicos, administrativos y carneros- patrocinados por el abogado de la empresa, donde se investigan hechos supuestamente ocurridos durante el conflicto anterior que podrían engastar en los delitos de amenazas, daños y turbación de la posesión, sindicando e imputando a un total de 14 trabajadores, entre los cuales hay siete delegados, dando comienzo a la criminalización del reclamo laboral, menoscabando el ejercicio de los derechos sindicales, a más de dejar sentado un temible precedente para futuras luchas, lo cual nos llevó desde el Ce.Pro.DH a cuestionarlo tanto legal como políticamente ante los tribunales provinciales y ante la C.I.D.H., la cual al día de la fecha no se ha expedido.

Pero eso no acaba ahí. Conjuntamente con el avance en el fuero penal, la empresa inicia el desafuero ante la justicia del trabajo del delegado Leonardo Sánchez quien ya afrontaba, junto a otro delegado, un juicio de exclusión de tutela iniciado en 2013. En ambos procesos laborales la patronal no busca otra cosa que lograr el despido de Sánchez, delegado y referente de la Comisión Interna que durante siete años ha sido reelecto por sus compañeros y que, en las últimas elecciones -realizadas el 28 de mayo pasado y mientras se encontraba fuera de su lugar de trabajo por orden de la justicia penal- logró su reelección con 176 votos, un 80% del total de votos emitidos.

Así, con la colaboración abierta de la justicia penal y laboral, la empresa comienza a desarticular la organización democrática de los trabajadores, evitando que un importante referente ingrese al establecimiento. Además de que una mayoría del cuerpo de delegados y algunos activistas sindicales sean perseguidos con el Código Penal por el sólo hecho de haberse dignado a luchar por sus derechos y el de sus compañeros.

El plan patronal continúa en marcha. A finales de junio de este año, la empresa despide a unos 65 trabajadores, aduciendo que los mismos eran empleados eventuales. Lo particularidad reside en que la gran mayoría llevaba trabajando más de dos años en Valeo, transformándose, sólo por ello, lo eventual en permanente, y en consecuencia, en trabajador por tiempo indeterminado, es decir, efectivo.

Una de las últimas vueltas de esta trampa se produce el 12 de setiembre pasado. Ese día la Jueza a cargo del Juzgado de Conciliación 8ª dicta la resolución Nº 417, a través de la cual ordena hacer lugar al pedido patronal de sacarle los fueros al delegado Leonardo Sánchez, para proceder, una vez firme dicha resolución, a su despido. Resolución, que si bien se encuentra apelada (recurrida) es una espada que pende de un hilo sobre la cabeza de Sánchez.

El conflicto actual: una falsa crisis y más persecuciones

Se llega así a los últimos 35 despidos que, pareciera, nada tienen que ver con lo narrando anteriormente. Más bien se intentan adjudicar los mismos a una supuesta crisis empresaria a la cual Hernán Puddu se refirió críticamente acá.

Pero a esa información es preciso agregar –dato que los medios masivos también silencian- es que entre los despedidos encontramos activistas sindicales imputados penalmente por el conflicto de febrero pasado. Y trabajadores que fueron citados por la justicia penal como testigos de los delegados, como también familiares directos de los delegados.

En síntesis estos despidos constituyen una clara conducta persecutoria y antisindical llevada adelante por la firma Valeo con la única intención de barrer la organización democrática y combativa que sus trabajadores han venido dándose desde hace años.

Conducta empresaria -persecución, discriminación y despido- que es un común denominador de las patronales del sector metalmecánico, cuando encuentran obstáculo en los trabajadores para llevar adelante sus planes de ajuste, precarización y desempleo con la sola intención de aumentar los márgenes de ganancias que han cosechado durante esta “dékada ganada”, intentando signar –siempre- a los obreros como “intransigentes e irracionales”.

Pero los obreros de Valeo -así como los 19 trabajadores despedidos por la automotriz alemana Volkswagen en Córdoba en enero del 2013 y los obreros de la multinacional yanqui Lear no hacen más que plantarse frente a la prepotencia de las patronales extranjeras para defender sus puestos de trabajos y sus conquistas, constituyendo un ejemplo para los trabajadores todo el país, mostrando un camino para ganar y lograr el objetivo: “FAMILIAS EN LA CALLE NUNCA MAS”.