Este sábado 19 las cifras se acercan a tiempos de máxima demanda, con 2.217 nuevos casos y 50 fallecidos, 672 hospitalizados por coronavirus, de los cuales 487 permanecen conectadas a ventilación mecánica. Aún así semana a semana vemos como el personal de salud se ve amenazado ante la inestabilidad laboral que empeora las condiciones de trabajo, despidos y sobrecarga laboral.

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"
Domingo 20 de diciembre de 2020
El rebrote y el fin de año, vienen de la mano, a nivel nacional hemos visto como los casos del nuevo coronavirus van en aumento haciendo retroceder en el confinamiento a decenas de comunas. Pero, al mismo tiempo, acercandose a la recta final de los contratos honorarios que fueron contratados como “apoyo” en medio de la pandemia.
El Gobierno manifiesta un plan para enfrentar la pandemia y el rebrote, pero al mismo tiempo sabemos que para este 2021, el presupuesto de salud llegaría a los 9.9 billones de pesos, mismo monto aprobado para el 2020, cuando aún no se proyectaba los gastos por el COVID19. Es decir un aumento del per cápita de 632 míseros pesos por persona. Lo que a cualquier ojo sensato, nada tiene de triunfo, como lo plantearon las dirigencias nacionales de la CONFUSAM en su momento, haciendo bajar los brazos de un paro que impulsaron también los trabajadores de base.
Te puede interesar: ¿Gran triunfo? Directorio de la CONFUSAM decide en las cúpulas finalizar movilizaciones ante aumento de per cápita a $8000 para la atención primaria
Así es como las y los trabajadores de la salud manifiestan su descontento y desconfianza con un Gobierno que ya ha demostrado su violencia y desinterés con la mayoría del pueblo, desde Octubre 2019.
Mientas dicen que no hay presupuesto, en los distintos centros asistenciales ya se están viviendo los despidos, pese a haber formado parte de la primera línea de combate contra la pandemia, desde hospitales hasta consultorios, como en la Pintana donde desvincularon alrededor de 70 trabajadores, entre los cuales se encontraban incluso trabajadores con 7 años de trayectoria en el sector, o en el hospital concesionado de Antofagasta, con despidos al personal de contingencia, honorarios y subcontratados.
Te puede interesar: "Mi dignidad no la pueden pasar a llevar": Trabajadores desvinculados por la Municipalidad de La Pintana luchan contra los despidos
Por otro lado, parece aproximarse el esperado momento de la vacunación, que promete terminar con la pandemia y las cuarentenas, que han agotado al pueblo trabajador y pobre, que ha tenido que adaptarse en pequeños espacios, con hacinamiento, teletrabajo o incluso la cesantía, desempleo y desocupación que siguen en aumento. Pero, el Gobierno también señaló que no se logrará la vacunación del 80% de la población antes del 30 de junio del 2021, que es una fecha crítica con la entrada del invierno, con una capacidad de atención del sistema público de salud que está históricamente sobrepasada y que actualmente la ocupación de ventiladores mecánicos no baja del 80% a nivel nacional.
Te puede interesar: 20.000 dosis de la vacuna de Pfizer llegarán a Chile ¿Cuál será su impacto?
Esto plantea la pregunta de cómo enfrentar uno de los principales y más inmediatos problemas que nos deja la pandemia, que siguen aquejando a gran parte de la población, como los despidos, el hambre y la pobreza. Para enfrentarlos es necesario que se levanten diferentes espacios de organización desde los sectores mas precarizados, quienes viven la peor parte de la pandemia con los despidos y la inestabilidad laboral, ningún ataque a las y los trabajadores de la primera linea, los cuales son esenciales para enfrentar la pandemia y el rebrote.