×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia Y Precarización. #LasVidasTrabajadorasImportan: paro internacional de apps y tuitazo nacional

La juventud precarizada avanza en coordinación con otros sectores de la clase trabajadora y con otros países. Una campaña impulsada por la izquierda junto a 6000 luchadores y luchadoras.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Martes 30 de junio de 2020 23:52

YouTube

Este miércoles tendrá lugar un paro internacional de trabajadores de aplicaciones. Impulsada por repartidores de Brasil, la jornada sumó la adhesión de repartidores de Argentina, Chile, Costa Rica, México, Venezuela, Guatemala y Ecuador. Coincidiendo con este paro y en solidaridad, a las 18 habrá un tuitazo con el hashtag #LasVidasTrabajadorasImportan. La acción en redes es convocada por organizaciones de trabajadores y el Frente de Izquierda, en defensa de la salud y las vidas trabajadoras en medio de la crisis sanitaria y social que se profundiza.

El paro de apps se preparó con asambleas virtuales entre trabajadores de los distintos países. En Argentina se debatió en la Asamblea Nacional de Trabajadores de Reparto, de la que participan repartidores independientes y de diversas agrupaciones, como la Red de Trabajadorxs Precarizadxs e Informales.

Te puede interesar: Argentina se suma al paro internacional de repartidores el 1° de julio

Este sector viene peleando para que las empresas otorguen elementos de prevención, que aumenten los pagos por envío y que les reconozcan derechos laborales básicos como ART, licencias por enfermedad o aportes jubilatorios. Estas demandas muestran su urgencia a cada paso: esta semana murió atropellado en Córdoba un trabajador de delivery de una pizzaría. Es el sexto repartidor que muere durante un envío en lo que va de la pandemia. Es por esto que entre otros debates, uno muy importante es la necesidad de poner en pie un sindicato de repartidores.

Siguiendo el ejemplo de repartidores, este lunes se realizó la primera asamblea nacional de trabajadores de comidas rápidas. Allí se debatieron los problemas de la rama gastronómica. Quieren enfrentar a las multinacionales que recortan salarios a pesar de que son subsidiadas por el Gobierno. También enfrentan las traiciones sistemáticas del sindicato Pastelero. Denuncian el ocultamiento de casos en los locales y el incumplimiento de protocolos. Las propuestas, sin embargo, no se limitaron a la coordinación de gastronómicos: es clara la necesidad de coordinar con todos los sectores que tienen ganas de luchar. Cada vez son más los que se sienten interpelados por la consigna “si tocan a uno, tocan a todos”.

Podés leer: Contra el empleo chatarra: primera asamblea nacional de trabajadores de comidas rápidas

La semana anterior se viralizó un video que mostraba un gran amontonamiento de repartidores en las puertas de un local de Burger King, ante la increíble idea de la empresa de impulsar la promoción Stacker Week, en pleno crecimiento de los contagios. Esto aumentó la demanda de hamburguesas, intensificó los ritmos de producción en las cocinas y por lo tanto, limitó las posibilidades de los trabajadores de lavarse las manos y cuidarse.

La creciente precarización que impulsan las empresas para sacar más ganancias del trabajo de la juventud, une visiblemente a trabajadores de distintos sectores en los mismos reclamos. Por eso en esta primera asamblea nacional del sector fast food, se votó sumarse a la jornada de protesta de los repartidores, así como a la campaña #LasVidasTrabajadorasImportan.

Cuarentena dura o blanda: las patronales siempre hacen lo que quieren

La Izquierda Diario Multimedia es parte de la campaña “las vidas de los trabajadores importan”, impulsada por el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (organización antiburocrática que nuclea a trabajadores del PTS e independientes en decenas de gremios de todo el país).

Podés leer: Cuarentena extendida: ¿qué pasa con las patronales que no cumplen protocolos?

Esta campaña surgió como respuesta a la enorme cantidad de denuncias por contagios en los lugares de trabajo que empezaron a llegar a nuestro diario y a las redes sociales de referentes del Frente de Izquierda. Las empresas actúan de manera totalmente irresponsable, poniendo por delante sus ganancias antes que las vidas trabajadoras. Las direcciones de los sindicatos, que le dan la espalda a la juventud precarizada, dejan pasar despidos y suspensiones en todos lados, también hacen la vista a un lado ante el riesgo que aumenta en los lugares de trabajo. Incluso en aquellos donde se llevan a cabo actividades que no tienen nada de esenciales.

Se habla permanentemente de abrir o cerrar más el aislamiento, se extiende la cuarentena y se recrudecen los controles en la circulación: pero nadie se preocupa de lo que hacen las empresas como Coto, Felfort o Fate.

Leé también: Crecen los contagios en empresas, crece la necesidad de organizarse

Estas últimas dos semanas informamos sobre los debates y resoluciones que se tomaron en una decena de plenarios regionales abiertos en todo el país, en los que se juntaron a debatir alrededor de 6000 luchadores y luchadoras:

Encuentro Abierto de Trabajadorxs de zona sur GBA: multiplicar nuestra fuerza y organización para enfrentar la crisis

CABA: asamblea virtual de 300 estudiantes por #GeorgeFloyd y el acceso a la educación

Con más de 150 trabajadores se realizó la primera asamblea abierta en Tucumán

Más de 300 trabajadores y decenas de organizaciones participaron del plenario abierto de Neuquén

Con 200 participantes se realizó la asamblea de trabajadores y trabajadoras en Mendoza

Rosario: gran plenario regional de trabajadores con más de 400 asistentes

Más de 350 participantes en el Encuentro nacional de artistas y trabajadores de la cultura

La Plata: primera asamblea regional para fortalecer la organización desde las bases

Conocé las opiniones de las y los trabajadores que participaron del plenario abierto en CABA

Asamblea abierta de trabajadorxs de la zona oeste: organizar nuestra fuerza para enfrentar la crisis

Trabajadores de la Zona Norte: debate y organización en medio de la crisis y la pandemia

Primer encuentro virtual de trabajadoras, trabajadores y juventud de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego

Estas instancias fueron convocados por el MAC para debatir, entre muchas otras propuestas, la necesidad de organizar comisiones de seguridad e higiene en cada establecimiento laboral. Participaron referentes de otros partidos de izquierda, movimientos sociales, organizaciones barriales, jóvenes de la Red de Precarizadxs, desocupados y desocupadas, organismos de derechos humanos y familiares de víctimas de gatillo fácil.

Se debatió sobre la situación, la crisis más profunda a la que vamos, las dudas sobre las políticas del Gobierno, la bronca por la quietud de las direcciones sindicales. La idea que se expresó más claramente, es la necesidad de organizar y unir la fuerza de todos y todas quienes hoy tienen ganas de luchar.

El avance de la crisis, con sus consecuencias económicas, sanitarias y sociales, que golpean con particular dureza a la clase trabajadora y a los sectores más vulnerables, empuja a miles a la misma conclusión. Si los trabajadores y las trabajadoras no se organizan para defenderse, las empresas seguirán poniendo por delante sus ganancias. La única manera de pararles la mano, enfrentar los despidos, terminar con la precarización y el desempleo, es uniendo una fuerza cada vez más grande.

No alcanza con esperar: hay que organizarse

Según las empresas de medios las encuestadoras coinciden: la imagen positiva del presidente subió con la implementación de la cuarentena. La curva de aceptación a las medidas del Gobierno por momentos se amesetó y por momentos bajó. Sin embargo, jamás estuvo debajo del 60 %, según diversos sondeos.

A pesar de esta expectativa que se mantiene en el Gobierno o en las medidas que pueda tomar el Estado, cada vez hay más trabajadores, trabajadoras y jóvenes que empiezan a ver que hay que organizarse. Al calor de la crisis económica, social y sanitaria, cada vez son más quienes entienden que no alcanza con esperar o dejar el futuro en manos de las empresas, las autoridades o las direcciones de los sindicatos.

Leé también: “Organizar hoy a quienes luchan y a quienes simpatizan con la izquierda es una tarea estratégica”

Expresión de esto son los miles que empiezan a confluir en plenarios abiertos con la izquierda y el sindicalismo antiburocrático, haciendo carne uno de sus planteos fundamentales: la necesidad de reunirse y debatir qué medidas se pueden tomar, de manera democrática, para imponer una salida favorable a las grandes mayorías a esta crisis. Cada vez hay más sectores decididos a pelear en unidad, superando todas las divisiones que debilitan a la clase trabajadora y los sectores populares, para que a esta crisis que amenaza con ser cada vez más grave, la paguen los capitalistas.

La Izquierda Diario es un medio al servicio de la difusión de esta perspectiva. Compartimos el planteo de que no se puede seguir esperando, que hay que organizarse desde ahora para evitar que sigan pisoteando las vidas trabajadoras. Ponemos nuestro multimedios a disposición de la difusión de todas estas campañas y peleas.