×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Latinoamérica según el FMI: por endeudamiento y caída de las materias primas será la región más afectada por crisis económica

Carmen Reinhart economista jefe del FMI pronostica un complejo escenario para Chile y América Latina por la pandemia. Una situación sólo comparable a la de 1930: rápido empeoramiento de los mercados, economías endeudadas y la caída del los precios de los commodities, serían las características principales de la región y que precupa al FMI, quien cínicamente se compromete con "ayuda económica".

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 6 de junio de 2020

En un diálogo entre la jefa del FMI Carmen Reinhart, el decano de la facultad del Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José de Gregorio y el economista del Sloan School of Manegement, Roberto Rigobon, intercambiaron posiciones sobre el complejo escenario económico mundial y regional tras la pandemia de Coronavirus.

Una situación sólo comparable con los años ’30

Reinhart compara la crisis actual con la de 2009. En ella tardó mas de un año llegar a los niveles de desempleo y caída del flujo de capitales que hemos alcanzado actualmente en tan sólo mes y medio. Y a su vez la fase de recuperación vino rapidamente de la mano del crecimiento de China (que se encontraba creciendo al ritmo de un 10% anual). Sin embargo ese corto ciclo terminó en momentos pre crisis con las disputas económicas entre EEUU y China.

Una similitud con la época crítica de la crisis de 1929 se evidencia en las condiciones que tiene Latinoamérica. Tanto en ese período como hoy hay características que se repiten y que podrían ser muy problemáticos para salir de una crisis: la fuerte caída en el precio del petróleo y los commodities primarios, y la alta deuda externa que poseen las economías de la región.

Esta situación transformarían a Latinoamérica en la economía mundial más vulnerable ante esta nueva crisis global. Y que para economías como Chile también afectaría considerando la dependencia de la exportación de materias primas y el alto endeudamiento. Esta situación podría proyectarse por lo menos para 5 o 7 años, lo que escapa a los márgenes pronosticados por el gobierno de Chile y la nueva mesa de unidad con la oposición, pues allí sólo se habla de los siguientes 18 meses y sin una política macroeconómica que resuelva el problema de la caída de los sectores económicos.

Los buitres y tiburones se preparan para castigar con nuevas deudas

Según Reinhart los sistemas bancarios de Chile y Latinoamérica se van a ver impactados por la morosidad y nuevos préstamos que no se van a poder pagar de inmediato. Los problemas de solvencia serán resueltos con el viejo mecanismo de transformar la deuda de las empresas en deuda pública. A esto habría que sumarle la inflación que hará más fuerte la carga sobre el Estado y éste sobre los tributantes y sectores sociales.

Ante esto Reinhart insistió en que el FMI está por "apoyar a las economías emergentes". Ante la falta de liquidez el organismo mundial financiero propone que los países asuman nuevas deudas. En un mundo en donde el mercado de capitales se encuentra medianamente cerrado producto de la pandemia y una tendencia al proteccionismo lo que hará que la deuda pueda ser mucha más perjudicial

El millonario préstamo del FMI que solicitó el Banco Central: Chile no necesita endeudarse, sino dejar de pagar la deuda

Luego de transcurrir dos semanas desde que el Banco Central de Chile solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés), de dos años y por un monto de US$23.930 millones, el organismo decidió aprobar la petición.

Desde el Banco Central (BC) y el gobierno de Piñera aseguran que el motivo del préstamo millonario sería para mejorar la liquidez ante un posible shock de la moneda (caída abrupta del peso frente al dólar) y para atraer inversiones extranjeras, todo esto “por si acaso”, porque Chile “tiene espalda financiera sólida”. Esto genera dudas cuando estamos hablando de un monto que equivale al 8% del PIB del país, que corresponde a la mitad del total de las reservas internacionales del BC, y que es muy superior a todo lo invertido por el gobierno, por ejemplo, para enfrentar la pandemia en hospitales y centros de salud.

Te puede interesar: FMI aprueba US$24.000 millones para Chile: endeudarse con los buitres, pagando intereses millonarios

En el caso de Chile, el Estado le regala al FMI una cuota de US$2.400 millones. Pero, esto es sin contemplar que el país tiene una deuda pública del 25,56% del PIB, unos 76.183 millones de dólares, como bien lo tiene estipulado el sitio mencionado, DatosMacro.

Le hablan al pueblo como si fuese un “privilegio” adquirir un préstamo millonario de un organismo financiero- liderado por las principales potencias imperialistas, saqueadoras por naturaleza del dinero y las riquezas de los pueblos, especialmente si se trata de países pobres-, el cual cobrará intereses millonarios, se use o no se use el dinero, y el que además se sustenta mayoritariamente a través de cuotas de miles de millones de dólares que cobra todos los años a más de 180 naciones. No es una ayuda, es un saqueo financiero que trae siempre perjuicio para las naciones. Chile no necesita endeudarse, solo hay que dejar de pagar la deuda como un punto básico para cualquier plan económico de emergencia, junto con medidas que afecten la acumulación de la riqueza en Chile, como el impuesto a las grandes fortunas, la nacionalización de los recursos naturales y la expropiación de cualquier empresa que quiebre, cierre o despida a sus trabajadores.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X