×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Latinoamérica: una nueva ola del coronavirus entre crisis política y social

Sudamérica es uno de los epicentros de una nueva ola de la pandemia, mientras la catástrofe sanitaria aumenta junto con la social.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 2 de abril de 2021 12:32

De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

En los principales países la noticia diaria son los nuevos récords de contagios, especialmente Brasil donde llegan al nivel de catástrofe sanitaria, como hablamos en otros programas.

En la región se llegó a 24,5 millones de contagios y más de 777.000 muertes.

Mientras la vacunación sigue lenta. En Suramérica se aplicaron unas 36 millones de vacunas, sobre una población de más de 434 millones. No se llega ni al 10 porciento.

Pero el otro dato alarmante es la situación social.

Según datos del CEPAL, en 2020 la pobreza en América Latina alcanzó a casi 34% de la población de la región, el peor registro de los últimos 12 años, y 78 millones de personas viven en la pobreza extrema, el peor registro en 20 años.

Hay que tener en cuenta que estos datos incluyen meses de asistencia estatal en varios países, como el IFE en Argentina o el bono que dió el gobierno de Brasil, medidas que ya no existen.

También creció la desigualdad, medido según el índice de Gini promedió un 2,9% más alto que el registrado en 2019. Sin las medidas aplicadas para atenuar la crisis, el índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%.

La mayoría de los Gobiernos esperan que este año la recuperación económica mejore la situación, pero las expectativa de crecimiento para América del Sur, Central y Caribe es de 3,8 % en 2021 y un 3 % en 2022, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), por debajo del crecimiento mundial que se espera que suba un 5,1 % en 2021.

Estos datos, sumado a la ausencia de medidas estatales ante la crisis social explican la coincidencia entre la mayoría de los gobiernos regionales, sacando al negacionista Bolsonaro, hoy opten por tomar medidas de aislamiento limitadas, eso de “no hay condiciones para cuarentenas estrictas”. En esto coinciden desde el Lenin Moreno en Ecuador hasta el argentino de Alberto Fernandez

Cuando se habla de crisis políticas o estallidos sociales como el de Paraguay, en muchos casos no se deja de lado esta situación general, en la que el ajuste por la crisis que agudiza la pandemia, termina afectando a las mayorías populares.

Este contexto de pandemia, crecimiento de los contagios y crisis social, genera en la situación regional, que en su momento parecía ir hacia la derecha, un momento de indefinición y crisis.

Pero hay otro factor común entre los países de la región, el inexistente rol de las direcciones sindicales. En algunos casos por oficialistas, como la CGT Argentina, o excusándose en la catástrofe sanitaria, como la CUT en Brasil, abandonaron la defensa de los intereses de millones.

Esto seguramente es un factor clave para explicar por qué no hay una voz potente que responda a la pandemia para que dejan de ganar los mismos de siempre, exigiendo vacunas para todos y medidas sociales que respondan a las necesidades de las grandes mayorías.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X