Resolvió bajar 75 puntos básicos la tasa de la letra a 35 días, que quedó en un nivel del 31,5 %. La inflación núcleo no baja, pero la apreciación cambiaria parece preocupar a las autoridades.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Miércoles 22 de junio de 2016
A pesar de reconocer que en mayo hubo un "incremento de la inflación núcleo" en la Ciudad de Buenos Aires, en un comunicado oficial el Banco Central (BCRA) estimó que en junio " la tendencia de desinflación continúa en el sendero que conduce a sus objetivos de este año".
Por lo tanto, ratificó su proyección de aumentos "cercanos al 1,5 por ciento mensual en el último trimestre", basada en "relevamientos de expectativas de inflación de consultoras".
La autoridad monetaria destacó la publicación por parte del INDEC de "datos de inflación de alta credibilidad" después de más de nueve años y adelantó que desde ahora utilizará los índices del organismo nacional "como parámetro para evaluar el proceso de desinflación y los resultados de su política monetaria, mientras no exista un índice de inflación de cobertura nacional".
"De todas maneras, la autoridad monetaria seguirá utilizando otras informaciones, públicas y privadas, para monitorear la inflación", indica el comunicado, tras señalar las mediciones de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.
De este modo, remarcó que su política "consiste en fijar una tasa de interés real esperada que resulte suficientemente positiva, como para que la inflación se reduzca al ritmo buscado, que, de acuerdo al plan de Política Monetaria presentado por el BCRA en abril, implica arribar al último trimestre con tasas mensuales de inflación del 1,5 por ciento o menores".
"Para evaluar el sesgo de la política monetaria, la tasa de interés nominal para cada plazo debe compararse con la inflación proyectada para el correspondiente período. En particular, durante un proceso de desinflación, la principal tasa de referencia (en este caso, la Lebac a 35 días) debe compararse con la tendencia esperada de la inflación para ese mismo período (descontando toda clase de factores transitorios), y no con la inflación esperada a 12 meses, puesto que se espera que la inflación y las tasas de interés nominales caigan con el correr del tiempo”, señala el comunicado del BCRA. Es así que la entidad encabezada por Federico Sturzenegger proyectaría para los próximos 35 días una inflación menor al 3,06 %, equivalente al 2,62 % mensual.
La entidad monetaria "juzga que durante el mes de junio la tendencia de desinflación continúa en el sendero que conduce a sus objetivos de este año" dado que, a pesar de los datos de la Ciudad de Buenos Aires, habría datos robustos que confirman la desaceleración.
En base a esos es que el BCRA decidió reducir la tasa de la Lebac de 35 días en 75 puntos básicos, al 31,5 %, al igual que las tasas de pases pasivo y activo, a 27,25 y 36,25 % respectivamente para operaciones a un día y a 28,25 y 37,25 para el plazo de siete días.
El resultado de la licitación fue una expansión monetaria de $ 31.357 millones, lo que fue parcialmente compensado por una absorción por operaciones en el mercado secundario durante la última semana por $ 19.664 millones, dando como resultado un efecto expansivo neto por operaciones de Lebac de $ 11.692 millones.
El BCRA hace varias semanas que viene bajando la tasa de interés de las Lebac volviendo en el día de ayer al nivel de febrero mientras en marzo y abril había alcanzado al 38 %.
La entidad monetaria está sacando atractivo a las Lebac para intentar revertir la apreciación parcial del dólar que está en alrededor de $ 14 y resulta una cotización insuficiente para muchos exportadores.
La actual cotización del dólar fue señalada como insuficiente para la competitividad de la economía por el ministro de la Producción, Francisco Cabrera. Por su parte, Alfonso Prat Gay tendría la opinión que las altas tasas de interés acentúan la recesión de la economía.
Frente a la inflación núcleo todavía en niveles altos, la nueva orientación del BCRA no está claro si responde a una convicción basada en datos robustos, como enuncia la entidad, o a un nuevo volantazo frente a la recesión económica.