×
×
Red Internacional
lid bot

Cannabis. Legalización de la marihuana y privatización

Ante la apertura del debate sobre la legalización de la marihuana, los avances de la lucha legal y la discusión parlamentaria hay una pregunta pertinente por hacer y es ¿Para quién?

Jueves 2 de mayo de 2019

A partir de los avances en la investigación sobre las propiedades del cannabis se ha determinado que es una planta con múltiples usos y beneficios para los seres humanos, después de décadas de discusión y gracias a la lucha de las distintas voces en favor de la marihuana que surgieron durante todo este tiempo, desde distintos lugares, ha cambiado el concepto de la marihuana y la legalización avanza paso a paso en distintas partes del mundo.

La leyes que regulan el uso del cannabis varían de acuerdo a los países e incluso dentro de estos varía de acuerdo a sus estados, la oportunidad que existe en estos momentos de legislar para que todos y todas las ciudadanas de cada país tengan acceso a las propiedades de la marihuana es incomparable, sin embargo en un mundo capitalista las leyes burguesas que nos rigen tienden a obedecer las demandas del mercado para beneficiar a los grandes negocios.

México no es la excepción, la política prohibicionista está vigente desde hace poco menos de un siglo, miles de jóvenes pobres de cada generación fueron recluidos por el delito de daños contra la salud; desde hace mas de una década la llamada “guerra contra el narco” ha hecho correr ríos de sangre por todo el país generando una descomposición social que va a tomar mucho tiempo revertir.

Los “cárteles” al amparo del gobierno se disputan las plazas brutalmente por el negocio millonario de la droga, ahora que la marihuana comienza a legalizarse en distintas partes del mundo y principalmente en la mayoría de los estados de EE.UU se abre al mercado legal un negocio que produce cientos de miles de millones de dólares al año, al mismo tiempo que urge una salida para frenar el poder del narcotráfico, la salida mas obvia es la legalización de la marihuana.

La actual secretaría de gobernación antes de salir de licencia en el senado presentó una iniciativa de ley para la regulación y el control del cannabis que fija la postura del MORENA en ese sentido y que debe de leerse con cuidado tomando en cuenta que es la fracción mayoritaria del Congreso.

La propuesta de Olga Sánchez Cordero establece que el Estado mantendrá un papel de regulador y establecerá los lineamientos de la producción y comercialización de la marihuana en sus distintas variantes por medio de la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, el cuál sólo tendrá la facultad de regular y que no intervendrá en ninguno de los procesos de producción.

La iniciativa de ley plantea que el proceso productivo y de distribución quede en manos de particulares que soliciten y consigan su permiso, independientemente de los requisitos que se impongan en cada área (médica, industrial y lúdica) el mercado de la marihuana va a nacer privatizado, lo que quiere decir que la oferta va a depender de los caprichos de la economía internacional.

La propuesta de Sánchez Cordero está lejos de abrir un mercado productivo para los mexicanos como lo plantean distintos colectivos a favor de la legalización. A los únicos que va a beneficiar son a los grandes empresarios y a los grandes capitales.

El mercado naciente va a obedecer las reglas económicas del capitalismo en donde los pequeños patrones o “emprendedores”, cómo se les llama ahora, no podrán competir contra las empresas trasnacionales como Pfizer o Phillip Morris, empresas que han expresado su interés en la apertura de la legalización en México y que al parecer le están preparando el terreno.

Uso médico: el más importante

Se ha comprobado que la marihuana es efectiva para el tratamiento de distintas enfermedades crónico degenerativas, incluso que los pacientes tratados con CBD (derivado de la marihuana) han presentado reacciones mucho más favorables y sin efectos secundarios que los tratados con medicina alopata.

Si la industria naciente surge privatizada, de facto, se corta la posibilidad de que los enfermos más pobres puedan acceder a los beneficios del CBD pues el costo de estos productos van a estar determinados por las leyes mercantiles, si las farmaceúticas tienen el interés de producir estos derivados no es para darlos a bajo costo, de hecho son pocas las organizaciones que existen actualmente que ven la distribución del derivado como una oportunidad de ayudar a las personas enfermas, para la mayoría es un negocio más en donde unos mililitros de aceite valen miles de pesos, lo que hace inaccesible el producto para los más pobres.

El freno a la violencia depende de la estatización de la producción

La legalización de la marihuana se pone como objetivo frenar la ola de violencia que han producido las leyes prohibicionistas pero si se deja en manos de privados el resultado va a ser opuesto, va a haber mas sangre en nuestros barrios y en las zonas más pobres del país.

La experiencia uruguaya da el mejor ejemplo, se crearon cooperativas de autoconsumo para que cada afiliado pueda obtener 40gr. de marihuana al mes por un costo mensual promedio de 200 dólares mensuales ($4000 pesos aproximadamente). Lo que pasó es que los más pobres no pueden acceder a estas cooperativas y se ven obligados a consumir los productos del mercado ilegal, ante tal oportunidad, los “cárteles” de droga se han disputado la plaza y el número de muertes violentas se ha duplicado en los barrios más pobres(1).

La privatización de la marihuana significa el goce de las clases medias a cambio de la sangre de los más pobres, por eso hacemos un llamado a la juventud, a las y los trabajadores, a las organizaciones independientes que están por la legalización, a rechazar la propuesta de Olga Sanchéz Cordero para levantar un gran movimiento por la estatización de toda la cadena productiva de la marihuana.

Una empresa estatal bajo control de sus trabajadores con comisiones de médicos, investigadores, campesinos, pacientes y usuarios que vigilen la calidad, la distribución y el precio para que se garantice que los múltiples beneficios de esta planta puedan llegar a todos y cada uno de las y los mexicanos que lo requieran.

(1) Ver el país 9 de agosto 2018