×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES A GOBERNADOR ANTOFAGASTA. Lester Calderón: "Mi candidatura busca que las y los trabajadores tengamos una voz y podamos hacer política"

El día de ayer, en Calama TV y El Referente, y en el “Ciclo de entrevistas rumbo a las elecciones 2021”, se entrevistó a Lester Calderón, trabajador de la industria y del Partido Trabajadores Revolucionarios, candidato a Gobernador Regional por la región de Antofagasta.

Gaba

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta

Viernes 19 de febrero de 2021

El más joven de todos los que se postulan. Con esta presentación se dio inicio a la entrevista a Lester Calderón, trabajador de la fábrica de explosivos Orica, dirigente del Sindicato 1 de la fábrica, dirigente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET) y vocero del Comité de Emergencia y Resguardo en Antofagasta, quien hoy se postula al cargo de gobernador regional por Antofagasta.

Frente a la pregunta, ¿Cuál es el diagnóstico que haces de la región y la motivación para presentarse al cargo de gobernador?, Calderón señaló que “lo primero que me motiva es que creo que los años de la dictadura y su legado dejó por fuera a las y los trabajadores vetados de la política, incluso los dirigentes sindicales estamos vetados de participar en cargos públicos como diputado, senador, etc, y estos cargos nuevos como gobernador o Core, nos permiten utilizar estas tribunas para poder expresar nuestras ideas. Nos dejaron dentro de los sindicatos, como si las y los trabajadores no pudiésemos hacer política, entonces es necesario que nos expresemos políticamente".

¿Pero no se dificulta eso, si la tasa de sindicalización en Chile no supera el 20%?

“La tasa de sindicalización es un indicador, pero nos permite medir también cuál es la fragmentación que hizo la dictadura, y en particular José Piñera dentro de los sindicatos. Es muy difícil que los trabajadores se sindicalicen, que después del golpe militar vino en descenso, y me parece que la política de los trabajadores va más allá de los sindicatos, lo que tratamos de decir es que los sindicatos no son los únicos espacios donde los trabajadores nos podemos referir de los asuntos públicos. Creemos que las y los trabajadores primero deben organizarse, deben entrar al escenario político, ya lo hicimos muchos y muchas dentro del estallido social, pero también porque creemos que hay que construir una propia herramienta de las y los trabajadores, y el escenario electoral permite que ésta candidatura sea la voz de las y los trabajadores y del pueblo, y los sectores populares”.

¿Cuál es el diagnóstico de la región?

"Hay que romper con el mito de que Antofagasta puede ser la "Dubái de Latinoamérica", hoy día en un debate de la Cámara Chilena de la Construcción, algunos empresarios decían que podíamos ser "la Hong Kong de Latinoamérica" y me parece que eso está completamente alejado de la realidad que vivimos las y los trabajadores y los sectores populares en la región de Antofagasta. Primero porque no somos Dubái, ya que si bien hay muchas riquezas en los recursos naturales, estos están explotados para una minoría de empresarios, no solamente nacionales que podríamos hablar de Luksic o Ponce Lerou, que es dueño de SQM, el ex yerno de Pinochet que casi le regalaron las propiedades de SQM, sino que también de empresas transnacionales. Minera Escondida, por ejemplo, ganó en plena pandemia millones de dólares, mientras estamos con una crisis hospitalaria, con un 90% de las camas ocupadas. Al mismo tiempo que las y los trabajadores de la salud están agobiados por lo que implica ser la primera línea frente a la pandemia.

Otra muestra de desigualdad es que existen varios campamentos en la ciudad de Calama, con un índice de pobreza en la población de más del 20%, sin acceso a agua y luz. Por ende hay que ir a un cuestionamiento más profundo, pues a la vez existe contaminación y zonas de sacrificio, Calama es una ciudad saturada, hay problemas de polución. Las grandes mineras se llevan el 96% del agua subterránea y el 7% de superficie, mientras trabajadores están subcontratados, ganan el sueldo mínimo, donde no les alcanza para un arriendo, viviendo en hacinamiento. Antofagasta supera la media de desempleo a nivel nacional".

Con respecto a las mineras, se abrió el debate por la pandemia de su cierre o no, ¿cuál es el equilibrio?

“Nosotros tenemos propuestas como la renacionalización del cobre y los recursos naturales, bajo gestión de las y los trabajadores y las comunidades, para satisfacer las necesidades más urgentes que hoy tiene la población y que vienen del estallido social. Con los recursos del cobre, podríamos satisfacer las necesidades de la mayoría de la población.

Por otro lado, nosotros también queremos tratar con los sindicatos lo que son las Comisiones de Higiene y Seguridad, donde decidan las y los trabajadores sobre estos temas. Esto porque hoy los que deciden son las empresas, y han decidido durante todo este tiempo mantener la producción, cuando han habido más de 5 mil trabajadores contagiados por Covid19, en Codelco son 10 trabajadores que han muerto. El problema que se decide por ganancias y no por la vida de millones.

También por la crisis sanitaria, hay que avanzar a impuestos a las grandes fortunas, como Luksic o Ponce Lerou, a las grandes mineras, para contratar más trabajadores en los Hospitales, pero al mismo tiempo para que no tengamos problemas con los EPP, insumos médicos, lo que implica también licencias pagas a los sectores no esenciales de la economía, cuando éstos deberían estar en sus casas, con un sueldo que parta de los 500 mil pesos, acorde a la canasta familiar básica, es lo mínimo para vivir en esta región que es tan cara.

No podría restringirme a las facultades que tiene el cargo de gobernador, me parece que hay que cuestionar cuáles son los roles del gobernador, pues en última instancia cuando los gobernadores empiezan a discutir sobre fondos, proyectos, lo que hacen es administrar la pobreza y miseria que nos dejan las transnacionales en la región. Por eso nuestra candidatura tiene un plan más profundo y rupturista, para poder utilizar esta candidatura para lograr estos objetivos”.

¿Regular la economía o nacionalizarla?

“Se deben prohibir los despidos, se debe garantizar un salario mínimo de 500 mil pesos. Muchos trabajadores y trabajadoras de Codelco Norte producen más del 50% del cobre que produce Codelco a nivel nacional, muchos trabajan con turnos de 12 horas, rompiéndose el cuerpo. Acaba de salir en El Mercurio que el 35% de la recuperación del empleo es informal. Ante esto, nosotros decimos que en vez de trabajar 12 horas, las y los trabajadores de Codelco trabajen 6 horas diarias, 5 días a la semana, para que se puedan repartir las horas con más gente que entre a Codelco, con un salario mínimo acorde a la canasta familiar o superior. Las empresas no lo hacen porque buscan la continuidad productiva y porque significan más costo”.

Valorando el estallido social, ¿que pasó con los trabajadores todos estos años? ¿Qué rol ha jugado la CUT?

“Ha jugado un rol nefasto, porque cuando el movimiento del estallido social el 12 de noviembre, cuando fuimos capaces de paralizar sectores importantes de la economía, cuando habían movilizaciones de millones a nivel nacional, la CUT restringió la huelga general a solamente un día, al mismo tiempo sacó de su pliego de peticiones el "Fuera Piñera", que era lo que todos gritábamos en la calle, y al mismo tiempo se conformó con un proceso constituyente cocinado entre 4 paredes, con los políticos de siempre, desde la UDI al Frente Amplio que firmaron el Acuerdo por la paz y la nueva constitución. La crítica que le hacemos a la CUT y a los sindicatos es que deberíamos estar a la altura de lo que está pasando hoy en Chile, porque es muy importante la participación de las y los trabajadores, y esta candidatura queremos utilizarla para que los trabajadores tengan una herramienta política. Los trabajadores participamos en la revuelta, en los sindicatos y manifestaciones callejeras, pero al mismo tiempo las dirigencias sindicales no estuvieron a la altura porque prefirieron sus intereses personales o acuerdos políticos, por ejemplo acá en Codelco el presidente de la federación del Cobre firmó con el gobierno un acuerdo, de que no se iba a movilizar la federación, cuando entendemos que los trabajadores del cobre son centrales para paralizar este país y para conquistar lo que queremos”.

¿Cuál es su postura con respecto al proceso constituyente?

“El acuerdo por la paz y la nueva constitución obedeció a la política del lobby, gracias a la movilización se pudo lograr el proceso constituyente, pero no es lo que nosotros estábamos peleando en la calle, que es una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, donde no hubiera ningún poder constituido por ejemplo el presidente, la Cámara de Diputados o Senadores, por sobre las decisiones de los constituyentes. Y eso no se logró, y ese es el desvío más grande en el último periodo. Nosotros creemos que hay que aprovecharlo no para dejar de movilizarnos y como que el proceso constituyente va a resolver las demandas esenciales de la revuelta, sino para creer en nuestras fuerzas”.

¿Qué pasa si el 11 de abril aparecen pocos independientes, o sólo de partidos, no es válido?

"El proceso constituyente va a tener distintas expresiones. Acá lo que tenemos que destacar es que se hizo este proceso en base a la ley de partidos que todos cuestionamos. Y esa ley a los pequeños partidos, como el nuestro, el Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos van a dar 1 segundo en televisión, mientras los partidos tradicionales que reciben millones de lobby, de los empresarios y del Estado, mientras la gente se muere de Covid. Éstos partidos hicieron un marco para que el proceso estuviese lleno de trampas. En última instancia, va a ser la calle y la movilización y el rol que pueda jugar las y los trabajadores los que decidan el destino del país”.

En rigor si ustedes tuvieran más militantes, tendrían más segundos, si no les gustaba el proceso constituyente, hubiésemos visto un 40% de nulo, entonces donde queda la participación. Parece que sólo se queda en la calle y cuando hay que entrar en la participación, tampoco se participa.

“Estamos participando de las elecciones, queríamos participar como organización no sólo en Antofagasta, sino en Santiago, Valparaíso, Temuco y Arica, donde estamos legalizados, y justamente porque queremos que los trabajadores tengan confianza en sus fuerzas y el pueblo, y que tengan una herramienta política, eso significa que vamos avalar un proceso amañado y las trampas del proceso constituyente, creo que no, sería faltar a la verdad. Si uno va a las discusiones, mucho revuelo ha habido con la candidaturas de independientes, por ejemplo, San Román para alcalde de Antofagasta, le rechazaron su candidatura, como un derecho mínimo democrático.

La gente no quería un proceso constituyente con las reglas del régimen anterior, es decir, con las reglas de los 30 años. Por lo tanto, eso cuestionamos: la democracia para ricos”.

¿Con quién le gustaría competir en el balotaje si es que ninguno obtiene el 50% más 1?

“Con Marco Antonio Díaz, el exgerente de Luksic, porque ahí podríamos ver la visión de los trabajadores y la visión de un gerente de recursos humanos que hace el trabajo sucio para las empresas en la región”.

¿Usted ve diferencias entre Marco Antonio Díaz, Ricardo Díaz, Antonia Orellana y Claudio Lagos?

"Me parece que hay dos cuestiones importantes; los que quieren mantener el neoliberalismo como modelo económico a costa de todo, independientemente de las consecuencias que signifique eso para las y los trabajadores y el pueblo, y ahí está Marco Antonio Díaz. Y, por otra parte, hay quienes tienen ciertos sesgos redistribucioncitas, pero manteniendo los pilares del neoliberalismo en Chile, es decir, la herencia de la dictadura".