Comenzó el pasado miércoles el primer programa radial de debates constituyentes de la Región de Antofagasta "Esto sí prendió", con invitados como Lester Calderón, candidato a gobernador regional por la lista "Trabajadores Revolucionarios", y el escritor del libro "Érase una vez... Un estallido", el académico Francisco Villegas.

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.
Viernes 19 de febrero de 2021
El miércoles recién pasado se dio comienzo al programa “Esto sí prendió”, el primer programa radial de Debates Constituyentes de la región de Antofagasta, en Radio FM7 89.7, a desarrollarse todos los días miércoles a las 10:00 horas, con la conducción de Daniel Vargas y Galia Aguilera, ambos candidatos a constituyentes.
En esta primera instancia los invitados al programa fueron Lester Calderón, candidato a gobernador regional por la lista “Trabajadores Revolucionarios”, y el escritor y docente universitario antofagastino, Francisco Villegas.
En esta oportunidad comenzó el programa el primer invitado, Lester Calderón, quien es trabajador industrial, presidente del Sindicato N°1 fábrica de explosivos Orica Chile en Antofagasta, dirigente de la CONSTRAMET Zonal Norte, y dirigente obrero del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).
En primer lugar, Lester comentó sobre el elevado número de contagios en la región y la responsabilidad de los empresarios: “Se ha demostrado en el último tiempo que los grandes empresarios han mantenido la producción minera, continúan funcionando los puertos, la industria y una serie de sectores productivos han permitido el contagio para asegurar sus ganancias”.
Además señaló que “hay una evidente crisis social, donde muchos trabajadores, trabajadoras y el pueblo han tenido que tomar iniciativas populares como las ollas comunes, organizarse en las poblaciones, etc., todo esto porque hay un nivel de rebaja de las condiciones de vida de la población. Hoy las condiciones de vida de las y los trabajadores son peores que antes, mientras que un puñado de empresarios vienen llenándose los bolsillos de millones de pesos y son los mismos millonarios de siempre, son las 10 familias del Chile neoliberal, del Chile de la herencia de la dictadura. Aquí podemos contar a los Luksic que han aumentado sus ganancias en un 82,5% durante el año 2020, es decir, en plena pandemia”.
El dirigente sindical comentó sobre una paralización de Alto Norte en plena pandemia: “Los trabajadores se movilizaron porque les estaban quitando bonificaciones; al parecer las empresas tienen la política de que los trabajadores no pueden tirar licencia por Covid-19 porque se pierden beneficios. Además las empresas tampoco están garantizando aforos en los transportes, entendiendo que en el desplazamiento pueden haber muchos contagios”.
Frente a esta situación que afecta a las y los trabajadores y sus condiciones de trabajo con coronavirus, Lester afirmó que una de las acciones que levantaron como trabajadores son las “Comisiones de Higiene y Seguridad en diferentes sindicatos tanto en la CONSTRAMET como en el Sindicato de Orica, lo cual es una forma de organización de los trabajadores y trabajadoras, para fiscalizar y orientar las medidas sanitarias y protocolos que las empresas no se hacen cargo y el Estado hoy tampoco está fiscalizando”.
Para continuar, el conductor Daniel Vargas afirmó que en la región hay cierta “recuperación económica”, que inclusive se habla de que del total de la recuperación en Antofagasta, el 25% corresponde a creación de trabajo informal, preguntándole al dirigente
“¿crees que esta recuperación económica va a traer una mejora para las condiciones de vida de la población y de las y los trabajadores de la región de Antofagasta?”
Para Lester “con la pandemia ha quedado demostrado que los únicos que ganan en este Chile neoliberal, son los mismos empresarios de siempre, en Antofagasta en particular son las mineras, las trasnacionales, BHP Billiton, Xstrata Copper, etc. Los empresarios lo que dejan finalmente dentro de la recuperación económica es una serie de trabajos basura, precarización con condiciones laborales malísimas, tal como los trabajadores de plataformas los cuales ni siquiera tienen contratos laborales".
Frente a esto, el dirigente propone cuestionar las ganancias de los empresarios, que hay que plantear en base a las ganancias del cobre, de las empresas trasnacionales y nacionales de la minería, un impuesto a las grandes fortunas y a las mineras, para imponer un plan de emergencia que pueda dar como resultado poder afrontar la pandemia en todos los niveles sociales, tanto en salud como a nivel de los trabajadores”.
Para continuar la discusión Galia Aguilera pregunta: "¿Cómo ves tu que han reaccionado las dirigencias sindicales, las grandes centrales de los trabajadores?"
A lo que el candidato a gobernador regional responde: “Hay una falta de iniciativa por parte de las direcciones sindicales sobre todo en la minería, que es un lugar estratégico para la región. Vienen preocupados más bien de poder sortear lo que viene pasando con la pandemia, pero siguen profundizando o manteniendo lo que las empresas vienen discutiendo. Lo que deben hacer las organizaciones sindicales, tanto la CUT como a nivel regional, debemos plantear la paralización de la producción minera, el cual es uno de los sectores clave para poder entender el alto número de contagios en la región de Antofagasta”.
Finalmente Lester Calderón concluye afirmando:
“Tenemos que pronunciarnos frente a las paupérrimas condiciones que tenemos las y los trabajadores en pandemia, tenemos que levantar comisiones de higiene y seguridad, pero tenemos que pronunciarnos a nivel nacional, tenemos que decir basta de que los empresarios sigan haciendo lo que quieren, cuando en octubre nos rebelamos para echar abajo el Chile de los 30 años, el Chile de los empresarios y parte de esto implica organizarse y luchar por condiciones laborales para las trabajadoras, trabajadores y el pueblo. En este sentido las direcciones sindicales de la CUT hasta la minería no han respondido, no han estado a la altura y han mantenido una tregua con el gobierno y los empresarios estos últimos meses” .
Siguiendo con esta primera instancia del programa radial de debates constituyentes “Esto sí prendió”, se recibe al segundo y último invitado de la jornada, Francisco Villegas quien es el escritor de “Érase una vez un estallido”, además es doctor en didáctica, fue docente de universidades de la ciudad de Antofagasta como la UCN y la UA y también se ha desempeñado en algunos liceos.
Respecto a su libro Villegas comenta: “Este libro nace fundamentalmente por el llamado que hace la ciudadanía, los jóvenes en su inicio, lo cual me lleva a escribir una serie de textos para distintos diarios. Este libro está dedicado a los miles de ciudadanos que han comenzado a salir a manifestar su descontento, malestar y rabia, y por cierto también a mis hijos porque ellos me han acompañado en estar en las calles, y porque además tienen que cambiar las cosas pero de manera radical. Este cambio no puede ser lo típico, ciertos maquillajes, algunas reformas, cambios menores; cuando en realidad lo que la gente está viviendo y palpitando es que deben haber cambios transformadores y radicales”.
Además el escritor señala: “No es menor que sea la misma juventud la que encauce este movimiento, la que se levante en primera forma, y por supuesto directamente con los jóvenes de primera línea, que defienden a las personas de más atrás que manifiestan su descontento”.
Para finalizar la jornada, Daniel pregunta a Francisco: “¿Crees que estos cambios radicales se pueden encauzar mediante el proceso constituyente?”
“En mi mirada de escritor tiene que ser dual, entre lo que se hace en términos de las personas que serán constituyentes. En paralelo las personas tienen que estar muy atentas a esas situaciones de movimiento social, porque en realidad esto no se ha terminado. Mi apuesta es a los jóvenes porque tienen una mirada más larga, ya que las personas más adultas tienen una mirada más bien restrictiva por lo que ellos han vivido”.