×
×
Red Internacional
lid bot

ASAMBLEAS TERRITORIALES. ¡Levantemos comités de huelga en las asambleas territoriales para la preparación de la huelga general y el 8M!

Las asambleas territoriales autoconvocadas, que proliferan a lo largo del país, han sido un punto de agrupamiento para amplios sectores del activismo, son cientos las asambleas autoconvocadas a lo largo del país, solo en Santiago y según un informe de CIPER, en el último encuentro de asambleas territoriales (CAT) se reunieron 118 asambleas. Sin duda, un espacio de organización y discusión para vecinos, territorios, trabajadores, estudiantes y activistas que antes no existían. 

Simón Bousquet

Simón Bousquet Director Audiovisual La Izquierda Diario Chile @simonbousquet_

Jueves 27 de febrero de 2020

Muchas de estas asambleas se encuentran discutiendo cómo actuar para el plebiscito del 26 de Abril. Existen todo tipo de posiciones, desde el Boicot al proceso, marcar AC en la papeleta, hasta hacer campaña por el apruebo, muchas de estas concluyen que el proceso constituyente es una trampa ya que no garantiza que se cumplean nuestras demandas. Además de ser un proceso amañado que contiene una serie de restricciones como el antidemocrático método de elección de los diputados constituyentes que involucra el método de arrastre o las múltiples limitaciones para las candidaturas independientes. Además impone un quórum de ⅔ que le da espacio a la derecha para vetar cualquier mínima conquista que podamos lograr por medio de este proceso.

Chile es un país subordinado a tratados internacionales, que restringen aún más las capacidades del proceso constituyente de lograr cambios estructurales.

Asambleas como la de Plaza Yungay, mantienen la posición de luchar por una asamblea constituyente libre y soberana, la cual está claro, no se obtiene por un proceso constituyente impuesto y diseñado por el régimen. 

Recapitulando: Si el proceso constituyente no es una verdadera asamblea constituyente, ¿que se necesita para lograr una AC, libre y soberana que nos garantice todas las demandas que venimos exigiendo, como por ejemplo el fin de las AFP, del negocio de la salud, de la educación, y conquistar las demandas del movimiento de mujeres?

Quedó demostrado que no basta con el nivel de movilización que se ha desplegado hasta el día de hoy, es necesario superar esta fuerza con la entrada de un actor clave: la clase trabajadora, por su posición en sectores estratégicos de la economía. 

El pasado 12 de noviembre tuvimos luces de la enorme fuerza de la paralización y de la unidad de estos distintos sectores. Este día bastó para obligar a los partidos del régimen a firmar el “gran acuerdo por la paz”. Si desarrollamos esa fuerza de los sectores estratégicos de la clase trabajadora, como los mineros y los portuarios, y la extendemos al transporte público, como el metro y el transantiago, a todas las fábricas y lugares de trabajo feminizados y no feminizados, para poner en jaque al gobierno de Piñera y las ganancias de los capitalistas que son los que controlan el país. 

Marzo, huelga general del 9M y la lucha por una asamblea Constituyente libre y soberana

El 8 de Marzo es una fecha clave, el llamado a “huelga general feminista” que el año pasado reunió a más de 400 mil personas solo en Santiago tiene la potencialidad de paralizar todo el país y demostrar la fuerza necesaria para los cambios estructurales que exigimos.

La mayoría de las demandas que hoy están al centro de la revuelta social, han sido puestas en escena por las mujeres, por que son las que en mayor medida son constantemente asediadas por este sistema patriarcal. El rol que ha cumplido el movimiento de mujeres ha sido clave en el desarrollo de la lucha y la revuelta en Chile, por que además ha puesto como enemigo a los perpetradores de la violencia, que son el gobierno, las iglesias y los empresarios.

El derecho al aborto legal, el fin al trabajo doméstico no remunerado, la renuncia de la ministra plá, la educación laica y no sexista y el fin a los feminicidios, todas son demandas que han sido puestas al centro por el movimiento de mujeres, pero que están estrechamente ligadas 

El rol de las asambleas territoriales frente a la huelga general

En ese terreno, el trabajo de las múltiples asambleas territoriales en función de este objetivo se vuelve clave y puede ser un factor de unidad hacia el logro.

¿Cómo realizarlo? por medio de la creación de cientos de comités de huelga en todas las asambleas, pero ¿que son y para qué sirven los comités de huelga?

Lejos de toda formalidad a la que nos tiene acostumbrados la CUT, el colegio de profesores y las múltiples formas clásicas de organización sindical. Un comité de huelga, así como una asamblea autoconvocada no deberían obedecer a límites territoriales o corporativos, existe para extender amplias redes de unidad y solidaridad, para organizar la lucha, la distribución, el transporte o la información.

Buscan poner en unidad y sintonía a vecinos, compañeros de trabajo, estudiantes, sindicatos, universidades y liceos, para que cada sector pueda cumplir una función económica y política. Por ejemplo, si un comité de huelga se organiza con los sindicatos de los supermercados del sector, estos pueden organizar el abastecimiento y la distribución. O también, si se coordinan con las estaciones de metro, para que estas abran los torniquetes, se puede garantizar el transporte. Estos hilos de unidad, son el embrión necesario para articular una verdadera huelga general organizada.

Si en las asambleas, se logra establecer verdaderos comités de huelga, con decenas de activistas para su desarrollo, que puedan establecer vías de vinculación, que organizan piquetes fuera de los lugares de trabajo, en los depósitos del transantiago o del metro, puede ser una vía de entrada de las y los trabajadores con mayor fuerza, no solo para este 9 de Marzo,sino que en el camino a la conquista de una Asamblea constituyente libre y soberana.