Desde la izquierda Diario hemos consultado y conversado con diferentes pedagogos, docentes y especialistas respecto a las reformas educativas presentes en el nuevo proyecto de Ley Ómnibus, presentado ayer por Javier Milei, en el marco de todo el paquete de medidas que ya viene impulsando con el DNU y el ajuste con las medidas económicas, en estas últimas semanas.
Jueves 28 de diciembre de 2023 22:30

Ley Ómnibus - Apartado Educación by La Izquierda Diario on Scribd
Daniel Brailovsky es Doctor en Educación, Licenciado y Maestro en Educación Iniciall, Profesor de Educación Musical, Magíster en Educación con orientación en Gestión Educativa y formador de docentes. En sus redes sociales públicó un análisis crítico respecto a los lineamientos educativos planteados en la Ley Ómnibus. Entre alguno de los ejes que señala: "Los aspectos educativos de la "Ley Ómnibus" de Milei tienen una orientación muy clara. Parece como si se hubieran recopilado todas las demandas progresistas y democratizantes de las distintas comunidades educativas de las últimas décadas... y se hubiera llevado el texto en la dirección contraria." Daniel, analiza punto por punto y finaliza planteando que "Es tan burda la impugnación de todo lo que está bien, y la promoción entusiasta de todo lo que está mal, es tan inmenso el daño que causaría esta "reforma", a la educación argentina, que no se ni por donde empezar un análisis. Sólo deseo que la pereza y la cobardía de las masas que Milei da por hechas cuando lanza estos ataques, sea desmentida por una reacción proporcional". Compartiendo el deseo, publicamos aquí su análisis.
Manuel Becerra es docente de nivel medio, en institutos de formación docente y universidades públicas, nos envió un hilo de tuits que publicó en sus redes muy sugerente a la hora de analizar la realidad de las reformas educativas de la mano del conjunto de políticas que el gobierno de Javier Milei está propiciando: “A mi criterio, todo es discutible, la mayoría son propuestas clásicas de la derecha, y discutibles con argumentos en el marco de un debate abierto a la sociedad pero respetuoso de las jerarquías político-técnicas. Pero acá está pasando otra cosa. Entre el DNU y la "Ley Ómnibus" no hay margen para eso, porque el presidente está pidiendo la suma del poder público, y desde ahí intenta violar la Constitución Nacional por todos lados"; "La política educativa de Milei, hasta ahora, se basa en general en las siguientes propuestas: limitación severa del derecho a huelga (DNU 70/23), evaluación docente, evaluación al terminar la secundaria, publicidad de los resultados por escuela de las evaluaciones estandarizadas y abrir la puerta al arancelamiento y examen de ingreso al nivel superior (Ley Ómnibus)". complementa Manuel para dar una visión general de las principales propuestas en el marco educativo. "No se puede debatir, en este marco, ni educación, ni el derecho de reunión, ni el derecho a huelga, ni reformas laborales, ni sanitarias, ni de telecomunicación, ni nada. No están dadas las condiciones porque el presidente busca justificar un autogolpe de Estado".
Alejandro Morduchowicz, economista y especialista en política educativa, también nos envió algunas de sus primeras publicaciones en la red social X: Las propuestas educativas del proyecto de ley tocan distintos temas. "La mayoría solo serán operativos con normas reglamentarias y/o con acuerdos en el Consejo Federal de Educación. Pueden resultar desde meros maquillajes hasta cambios estructurales" comienza Alejandro y luego plantea que "hay un artículo de aplicación inmediata y con efectos importantes en la dinámica del federalismo educativo: el 552. Este dice que "Las provincias, a cuyo cargo se encuentra la gestión de la educación en sus distintos niveles, acordarán cada una de ellas en su jurisdicción, las condiciones laborales, el calendario educativo, el salario mínimo docente y la carrera docente". Por un lado, es el retiro del Estado nacional de su rol en los últimos lustros en las discusiones y lineamientos sobre esos temas. Y con ello sería el fin a su aporte financiero al salario. ¿Y el Fonid? Si no se elimina, quizás languidezca por falta de actualización Por el otro, promueve la descentralización y, por lo tanto, el debilitamiento de las demandas salariales y los conflictos docentes". Alejandro, además, nos plantea límites, contradicciones e intentos de predicciones sobre los planteos educativos en la ley ómnibus. "Que suceda o no es imposible predecir. En los 90 se logró nacionalizar el reclamo con la Carpa Blanca. Años después fueron las paritarias. Imposible soslayar y no vincular esto con lo que dice el DNU respecto de la declaración de la educación como servicio esencial y la restricción al derecho de huelga. En todo caso, es un nuevo punto de inflexión en la relación entre el Estado nacional y las provincias en la educación argentina. En el corto y mediano plazo quizás sea el de mayor interés del gobierno entre todo el articulado educativo no universitario del proyecto de ley".
Dario Balvidares, Profesor y Licenciado en Letras (UBA), Investigador en Política Educativa e integrante fundador del colectivo editor Tramas - Periodismo en Movimiento, comentá que las políticas educativas van en consonancia con los requerimientos de las ONG, organismos de crédito internacionales y fundaciones: "No hay duda que la ley ómnibus que acaba de presentar el gobierno de Milei, se encuentra enmarcada obviamente en un apartado sobre educación, cosa que no nos va a llamar para nada la atención, porque ya conocemos cual era el proyecto que tenía el señor presidente para educación. Todo tiene que ver con la incentivación del mercado. No vamos a decir aquí que esto ya no existía, lo que pasa es que aparece ahora como más desarrollado. Hay toda una directriz en estas modificaciones y sustituciones de artículos de la ley nacional de educación y de artículos de la ley de cooperadoras escolares y de la ley de financiamiento, que si nos fijamos no son tantos. Para terminar de acomodar en el mercado de la educación incluso a nivel mundial el recorrido que están haciendo estas modificaciones están en línea con varios documentos del banco mundial por ejemplo y de lo menos prestigioso del PREAL que ya en el 2018 en una publicación que hace la comisión de diálogo interamericano donde participan de varios partidos políticos que se consideran "ilustres ciudadanos", ya desde comienzo de los 90 vienen organizando recomendaciones políticas. En 2018 dice Argentina el estado de las políticas públicas docentes, nos lleva básicamente a un poco lo que se habla en el proyecto de modificaciones de Ómnibus".
Darío Balvidares: "Todos los cambios en educación tienen que ver con la incentivación del mercado"
Darío Balvidares: "Todos los cambios en educación tienen que ver con la incentivación del mercado"
Federico Puy, docente de primaria y secretario de Prensa de Ademys, militante de la agrupación 9 de Abril profundizó en un aspecto sobre la relación de las familias, los contenidos educativos y las escuelas: "El hacer públicos los "resultados" de las evaluaciones estandarizadas de los estudiantes, lejos de querer socializar las problemáticas y perspectivas es el fortalecimiento de una lógica de mercado para hacer competir escuelas (como empresas, donde el sujeto estudiante es un consumidor y el resultado un producto) como un primer paso a un sistema que tiene sus coincidencias con la política que Margaret Tacher impulsó en Gran Bretaña de "libertad de elección". Veremos si este sistema, que va de la mano de un cambio presupuestario importante, recortes y ajustes, dará la aparición de una mayor subvención en privadas y de aportes particulares con dinero y otros recursos a la pública "por escuela", según rendimientos obtenidos". Respecto a los contenidos, Federico nos planteá que “La intención en la letra del proyecto por parte del gobierno de la participación de las "familias" (más bien "comunidad" entendida como ONG y fundaciones) en los contenidos escolares es una manera de "control" y selección que sienta las bases para esto y que divide a las familias por un lado y la docencia y escuelas del otro. Es una forma también de control del currículum, ideológica y política, de los que tienen el poder de seguir reproduciendo este sistema capitalista que defiende y ataca contenidos conquistados (ambiente, género, derechos humanos, etc), lejos del debate democrático de toda la comunidad educativa y en comunidad con las familias que necesitamos.El arancelamiento a los estudiantes extranjeros, que no es solo una cuestión presupuestaria sino clasista y racista".
Para finalizar, plantea tareas pedagógicas, políticas y de organización: "Nuestra pedagogía tiene que ser crítica de esta orientación mercantil, meritocrática, individualista y del emprendedor, donde está cuestionada la educación como derecho social y pasa a regirse por las normas del mercado de la oferta y la demanda. Para esto, como docentes, tenemos que dar una pelea muy importante por otros valores de clase, solidarios y cooperativos dentro y fuera de la escuela, incorporar las luchas sociales al aula y hacer un llamado a las y los docentes a controlar los contenidos y desarrollar otros importantes bajo una perspectiva crítica y científica, que una lo social/cultura y lo biológico, planteando nuevas formas de autoorganización de las escuelas junto a las familias y docentes uniendo a la lucha por el hambre, los tarifazos, la vivienda y el trabajo que sufren las familias de la escuela pública".

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario