Desde ayer se realiza el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social en Jujuy. Los principales temas de la jornada.
Jueves 29 de septiembre de 2016 08:09
Arrancó la primera jornada del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, con ponencias en la sede de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) y en la Facultad de Humanidades de la UNJu. Contó con expositores de todo el país y países vecinos. Se abordaron temáticas sociales y políticas.
La jornada empezó con el panel "Repensar las Políticas de Comunicación a 200 años de la Independencia". Liliana Lizondo, de la UNSa, dio inicio al mismo aludiendo a la "transición del colonialismo moderno a la colonialidad global" y el rol de los medios de comunicación en este contexto, reivindicando a autores filósofos y sociólogos latinoamericanos del pensamiento descolonial como Boaventura de Sousa Santos, Silvia Rivera Cusicanqui y Enrique Dussel.
En el panel, se hizo referencia a las modificaciones que el gobierno de Mauricio Macri realizó a la normativa sobre servicios de comunicación audiovisual sancionada durante el kirchnerismo y a los 17 principios del ENACOM, el organismo que remplazó al AFSCA. En este sentido, Martín Becerra, de la UNQ tras realizar un recorrido por la historia argentina en torno a la relación entre Estado nacional y medios de comunicación, dejó abierta la pregunta "¿Qué capacidad tienen los Estados Nacionales para regular la concentración en el marco del mercado global de bienes culturales?" Algunas de sus definiciones fueron: "El gobierno anterior estaba parado en la regulación de la concentración y el gobierno actual en la defensa de la competencia" y "es difícil compatibilizar la matriz socio-cultural con la matriz comercial".
Protesta social y violencia de género en Jujuy
Por otra parte, en el "Foro de Estudiantes" pudieron apreciarse trabajos vinculados directamente a la coyuntura social y política de la provincia. Entre ellos, se destacó el elaborado por estudiantes de la Facultad de Humanidades de San Salvador, sobre las "representaciones sociales en torno al acampe de la Tupac Amaru y la red de organizaciones sociales a principios de año" en el cual se analizaron los discursos sobre aquella protesta en medios locales como "Canal 2" y "Jujuy al Momento", que adjetivaron la medida como "extorsiva", "violenta", "de resistencia al cambio", entre otras caracterizaciones, y se puso en evidencia los posicionamientos antagónicos de miembros de la comunidad jujeña sobre la figura de Milagro Sala.
En relación al mismo tema, estudiantes vinculados al "Comité por la libertad de Milagro Sala", narraron la historia de esta organización social, cómo se conformó el comité por la libertad de la dirigente social, tras su detención a principios de año por el gobierno de Gerardo Morales, y las estrategias comunicacionales de la campaña nacional e internacional que llevaron a cabo. Plantearon que su accionar podría inscribirse en lo que se denomina "comunicación alternativa", por su impronta social y política, y las formas de visibilizar el reclamo por medio de redes sociales u otros canales, a contracorriente de los medios hegemónicos que legitimaban la detención de Sala.
Finalmente, la temática de la violencia de género en Jujuy estuvo presente a través de audiovisuales realizados por estudiantes de la Cátedra de Psicología Social, sobre la cadena de violencias a las que son sometidas las mujeres, haciendo énfasis en la "violencia simbólica" como la más naturalizada y encubierta por la familiaridad acrítica. También dieron a conocer los resultados de una investigación realizada por medio de encuestas y entrevistas a mujeres de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el marco de la última marcha por "Ni una menos".