×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Catalunya. Ley electoral prohíbe sondeos en el último tramo de campaña en Barcelona

La Ley Electoral del Estado español, formulada en 1985, prohíbe la difusión de encuestas demoscópicas durante los últimos cinco días de campaña electoral. Sin embargo, no veta la realización de los sondeos.

Arsen Sabaté

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate

Miércoles 20 de mayo de 2015

La Ley Electoral data de 1985 gobernando el Partido Socialista y reformada en 2011, prohíbe taxativamente la publicación y difusión de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación. Sin embargo, no veta la realización de los mismos. Es decir, durante los cinco días en que la censura impide la difusión pública de los sondeos, los partidos con mayor presupuesto pueden seguir encargando sus estudios demoscópicos, algo que sin duda genera una importante ventaja sobre los demás contendientes electorales.

Ante ello, el Periòdic d’Andorra viene publicando encuestas a diario durante el último tramo de campaña sobre la intención de voto solamente en la ciudad de Barcelona.

Las últimas encuestas publicadas por los diferentes medios de comunicación dan como vencedor a CiU -Convergència i Unió-, con una pírrica ventaja sobre la nueva fuerza municipalista Barcelona en Comú, que irrumpiría hasta el segundo puesto en el Ayuntamiento de la Ciudad Condal.

A partir de hoy el Periòdic d’Andorra publicará a través de más de mil ochocientas entrevistas telefónicas una encuesta sobre la intención de voto en Barcelona, que se irá actualizando a diario, afectando también a la jornada de reflexión que se impone historicamente el sábado antes de la jornada electoral y en la que se prohíbe hacer campaña en todas las elecciones del Estado español.

El mismo periódico del país vecino, ya publicó una serie de estudios demoscopicos durante el tramo final de las elecciones generales de 2008 y las autonómicas catalanas de 2010, una inciativa que impactó y dejó en fuera de juego a todas las fuerzas políticas, y que en un primer momento aceptaron revisar la prohibición de las encuestas demoscopicas durante el último tramo de campaña.

No obstante, durante los debates de la reforma de la Ley Electoral de 2011, todos los grupos parlamentarios votaron en contra de levantar el veto a la prohibición de las encuestas, a excepción de ICV -Iniciativa per Catalunya Verds-.

Sin duda, la decisión de El Periòdic d’Andorra de publicar este sondeo diario, será beneficioso para la opinión pública de cara al seguimiento durante la campaña y para la misma jornada electoral en la ciudad de Barcelona, que por su peso especifico en el Estado español, se convierte en uno de los focos a tener en cuenta.

En el caso de Barcelona, el resultado electoral puede profundizar también en la fragmentación que se está dando a nivel estatal, con la irrupción de nuevas fuerzas políticas surgidas al calor de la crisis de representación de los grandes partidos tradicionales como son el PP y el PSOE, y CiU en Cataluña.

En Barcelona apunta fuerte Barcelona en Comú, partido de caracter municipalista, que se basa en la ilusión electoral para poner freno a CiU, representante de la burguesia catalana. Esta formación nació de diferentes plataformas sociales que surguieron al calor de las diferentes luchas contra las medidas de ajuste que impone CiU en Cataluña, sin embargo también forma parte de la formación el partido ICV, una fuerza que no se sale de la linea marcada por la casta política burguesa, y que incluso formó gobierno en Cataluña -2003/10-, con un importante balance represivo a sus espaldas.

Según las últimas encuestas publicadas en diferentes medios, Xavier Trias -CiU- actual alcalde de Barcelona, conseguiria la victoria, obteniendo entre 10 y 11 concejales. Sin embargo no está nada claro que pueda conseguir la mayoría y gobernar, ya que los mismos sondeos dan a la formación Barcelona en Comú entre 9 y 10 representantes en el Ayuntamiento.

El auge de las nuevas fuerzas políticas, donde entrarian también por primera vez la CUP -Candidatura de Unidad Popular- con 1 o 2 representantes y Ciudadanos -5-, hace practicamente imposible el hecho de gobernar sin pactar. Algo que conllevaría a ’Barcelona en Comú’ a plantearse la posibilidad de negociar con el Partido de los Socialistas de Cataluña -PSC- con 6-7 representantes para desbancar a CiU.