×
×
Red Internacional
lid bot

Hoy nueva movilización. Ley ómnibus: en medio de la represión, los dialoguistas avanzan en acuerdo con el gobierno

Al mismo tiempo que avanzaba la represión en Plaza Congreso contra manifestantes, periodistas y diputados, los bloques dialoguistas dieron pasos para cerrar un acuerdo con el gobierno por la ley ómnibus. Pasada la medianoche La Libertad Avanza propuso un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 de la mañana, aunque no se votó todavía en general. Habrá nuevas movilizaciones y un festival convocado por Unidxs por la Cultura a partir de las 16.30.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Jueves 1ro de febrero de 2024 23:53

Segundo día con el Congreso rodeado de un mega operativo de las fuerzas federales l Foto: Gustavo Molfino

Segundo día con el Congreso rodeado de un mega operativo de las fuerzas federales l Foto: Gustavo Molfino

“La gente quiere manifestarse pacíficamente contra esta ley y tiene derecho. La sesión no puede seguir en esas condiciones, que se retire este monumental operativo". Fueron las palabras de Nicolás del Caño en el recinto tras regresar junto a Myriam Bregman de la primera represión de las fuerzas federales en las inmediaciones del Congreso del jornada. Desde las 18 horas se concentraron en la plaza miles de manifestantes, muchos llegaban en columnas identificadas con sus banderas de asambleas barriales, organizaciones de trabajadores y sindicales, para rechazar la ley ómnibus. Los diputados de la izquierda hicieron una moción para realizar un cuarto intermedio porque rechazaban que continúe la sesión con la represión, en la voz de Del Caño y Romina del Plá. Miguel Angel Pichetto habló para defender que continúe: “desde el bloque Hacemos no vamos a permitir que se interrumpa la labor de un poder del estado”. Frente a los aplausos que salieron de la bancada libertaria soltó un “dejen de aplaudir, no sean pelotudos”.

Te puede interesar: Del Caño contra la represión: “Nos tiraron las motos encima, no podemos sesionar de esta manera”

La propuesta de la izquierda fue acompañada por la diputada Mónica Frade de la Coalición Cívica. “Le voy a hablar a mis ex compañeros de Juntos por el Cambio. No podemos admitir que esté pasando lo que pasa afuera. Es inadmisible, como si acá fuera una isla”. El bloque de Unión por la Patria también acompañó, y los socialistas de Santa Fe. Pero al someterse a votación, se volvió a validar el acuerdo entre el gobierno y los dialoguistas del PRO, la UCR y el resto de Hacemos, y se rechazó la propuesta.

La sesión continuó, aunque no en condiciones normales. El diputado Christian Castillo tomó la palabra para anunciar que la bancada de izquierda se retiraba de la sesión. “No vamos aceptar sesionar bajo las balas de goma y la represión, son la dictadura”. Mirando a la bancada que preside De Loredo les dijo “la juventud radical está en la plaza, la están reprimiendo, háganse cargo”. El mensaje de Castillo fue porque frente a la moción para interrumpir la sesión por la represión, el bloque de la UCR bajó sus diputados rápidamente al recinto para evitar que se vaya a un cuarto intermedio. Una vez más, en el segundo día de tratamiento de la ley ómnibus, volvieron a mostrar el bloque común entre La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y buena parte de Hacemos Coalición Federal. Es que mientras todo esto ocurría se esperanzaban con un acercamiento mayor en las negociaciones con el gobierno por la ley ómnibus.

Te puede interesar: Castillo anunció que la izquierda se retira de la sesión: “No vamos a aceptar sesionar bajo las balas de goma”

Luego de estos cruces por la represión, muchos de los diputados y diputadas se retiraron del recinto para acercarse a la movilización y buscar frenar el mega operativo. No solo los del Frente de Izquierda, también salieron Unión por la Patria, Mónica Frade de la Coalición Cívica, Esteban Paulón del socialismo de Santa Fe. Algunos recibieron gases de la policía. Unas horas más tarde el operativo represivo de Patricia Bullrich volvió a la carga: en una escena insólita, reprimió con balas de goma a quienes estaban arriba de la Plaza Congreso. El problema no era ya cortar una calle frente a las inmediaciones de un Congreso sesionando por una ley cuestionada y rechazada por amplios sectores de la población. Parecía que el objetivo era reprimir. El saldo fueron decenas de heridos con balas de goma, con el agravante de que alrededor de 20 fueron periodistas. La policía también le disparó en el ojo a un abogado y asesor de la bancada del Frente de Izquierda, Matías Aufieri, quien está siendo atendido. El miércoles también sufrió la represión Alejandro Vilca que fue gaseado mientras acompañaba la protesta.

Te puede interesar: Salvaje represión y cacería contra la movilización de asambleas barriales, organizaciones sociales, sindicales combativas y la izquierda

El trasfondo de la represión y la decisión del gobierno y los bloques dialoguistas de “sesionar como si nada” es que estaban llegando finalmente a acuerdos por la ley ómnibus en la eterna negociación con el poder ejecutivo. En el momento de mayor tensión y represión en las afueras del Congreso, apareció un nuevo texto del Poder Ejecutivo, contemplando varios de los planteos de los bloques colaboracionistas. “Hay una acercamiento grande” confió uno de los protagonistas de las negociaciones. No se juegan a la confirmación total porque aún resta que la propuesta pase el filtro de la aprobación de sus bloques. O al menos de la mayoría.

Tal como informamos este miércoles los dos puntos claves para acercar posiciones eran las áreas para la delegación de facultades y las privatizaciones.

En el nuevo texto que acercó el gobierno a los dialoguistas confirman la propuesta de delegación de facultades en 6 áreas: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa hasta el 31 de diciembre de 2024 (y prorrogables por el Congreso por 1 año más). La clave fue eliminar la delegación en materia fiscal, por la preocupación de las provincias que siguen peleando por la coparticipación del impuesto país, sin certezas por ahora de parte del gobierno.

Por las privatizaciones, el gobierno ofrece reducir la lista de empresas públicas: luego de eliminar YPF del paquete, ahora proponen un listado de 27 sujetas a privatización completa y mantiene 3 para privatización parcial. De las 9 que salieron del paquete, varias están ubicadas en la provincia de Córdoba.

En la nueva propuesta, las 30 empresas públicas se presentan en 4 paquetes y artículos diferenciados, no en uno único. La intención de los dialoguistas es ayudar al gobierno a salir de la posibilidad de que no salga ningún paquete, y en todo caso que algunos bloques puedan votar algún paquete y otro no. Mantienen en el nuevo listado a Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles y Télam. Además el gobierno tomó el planteo de los dialoguistas de dejar explícitos ciertos controles del Congreso, a través de la Bicameral con 6 senadores y 6 diputados. El articulado se mantiene dentro de los términos de la legislación menemista.

Aún sin volcar en el texto, se está avanzando en algunas modificaciones en la redacción de uno de los artículos sobre la reestructuración de deuda. El gobierno propuso originalmente modificar la Ley de Administración Financiera, para poder renegociar deuda sin tener que mejorar las condiciones de la original. Los dialoguistas conversaron este jueves con funcionarios del Ministerio de Economía para hacer algunas modificaciones. Piden dejar sentado que, si hay default de deuda, tenga que pasar por el Congreso. También quieren que se elimine la derogación de uno de los artículos de Ley de Sostenibilidad de la Deuda que proponía el poder ejecutivo en la letra original para evitar que la toma de deuda con acreedores privados pase por el Congreso. En estos puntos aún no está la redacción sobre la mesa.

Durante el día 3 del tratamiento de la ley ómnibus desfilaron por el Congreso Karina Milei y Manuel Adorni. Estuvieron en los palcos presenciando la sesión durante la tarde. También se lo vio al ministro del interior, Guillermo Francos, que entró en uno de los despachos junto a diputados y asesores de los bloques dialoguistas.

En los dialoguistas hay entusiasmo con la nueva propuesta del gobierno, lo que no quiere decir que en la UCR y Hacemos Coalición Federal voten totalmente unificados cuando llegue el momento de artículo por artículo. Entre los radicales votarán unificados para aprobar la ley general, pero en la particular se mantienen algunos disidentes (menos de 10 aproximadamente). En el caso de Hacemos, la Coalición Cívica anunció que no va acompañar la delegación de facultades.

Al momento de cerrar esta nota, el operativo policial continuaba frente al Congreso, con más vecinos y asambleas barriales que se acercaron con sus cacerolas en rechazo a la Ley ómnibus.

Pasada la media noche, el titular del bloque de La Libertad Avanza, Oscar Zago, propuso pasar a un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 de la mañana. El oficialismo y bloques dialoguistas usarán el tiempo para cerrar el texto final que van a presentar antes de la votación en general en el tercer día de tratamiento de la ley ómnibus. Afuera del Congreso hay convocadas nuevas movilizaciones por las asambleas barriales y organizaciones sindicales, y desde las 16.30 Unidxs por la Cultura realiza un Festival.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X