×
×
Red Internacional
lid bot

Diputados. Ley ómnibus: maniobras y apuro del gobierno para votarla mientras crece el rechazo

Lunes y martes hubo rondas de negociaciones entre funcionarios del gobierno y el PRO, la UCR y el bloque que lidera Pichetto para consensuar el texto que llegue al recinto. Aunque el gobierno anunció en los medios que la ley ómnibus se votaría el sábado, sus aliados lo ponen en duda porque el poder ejecutivo no confirma los cambios que proponen. El alerta de las organizaciones que rechazan el proyecto y el DNU, precalienta la jornada del paro nacional y hay convocatorias para este sábado.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Martes 16 de enero de 2024 21:34

Funcionarios de Milei negocian la ley ómnibus con el PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal

Funcionarios de Milei negocian la ley ómnibus con el PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal

De un lado de Avenida Rivadavia, centenares de organizaciones y personalidades fueron a exponer a la Cámara de Diputados en el plenario de comisiones sobre la ley ómnibus. Por goleada, expresaron el rechazo al proyecto del poder ejecutivo. Del otro lado, en el palacio y en paralelo a las exposiciones, se llevan adelante las negociaciones entre funcionarios enviados por Javier Milei y referentes de los bloques colaboracionistas: el PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal.

Durante la jornada del martes, desde La Libertad Avanza hicieron correr el rumor de que este sábado 20 de enero sería la sesión para votar la Ley ómnibus. Pero varias fuentes cercanas a los bloques aliados que presenciaron las negociaciones, desmintieron esa posibilidad. Es que no hay acuerdos básicos sobre qué texto llevar al recinto. Las negociaciones, hasta ahora, dejaron muy pocos puntos acordados. Más bien los funcionarios “reciben los pedidos de cambios” pero sin confirmar por sí o por no. Sin cerrar una negociación con PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal, el oficialismo no tienen chances ni siquiera de conseguir el quórum para ir al recinto. Desde la UCR sostienen que no quieren dictaminar antes del paro nacional del próximo miércoles 24 de enero, y su propuesta es que la sesión sea recién el 29 de enero.

Te puede interesar: El destino de la Ley ómnibus y el DNU en el Congreso: ¿de quién depende?

Sin ir más lejos, al finalizar el plenario de comisiones del martes, La Libertad Avanza sorprendió extendiendo por un día más la convocatoria a expositores de organizaciones sociales, políticas y personalidades que se ven afectados por la Ley ómnibus. No estaba siquiera en los planes del oficialismo incluirlos en el debate, que solo fue posible por la insistencia del Frente de Izquierda Unidad y Unión por la Patria.

El gobierno había cedido a regañadientes que expongan organizaciones y personalidades, y primero quería que sea solo un día. De repente, pasó a ocupar tres días. Una señal de que las negociaciones con los bloques colaboracionistas está verde, y lejos están de interesarse por escuchar las opiniones de los sectores que son atacados por la ley. Se esperaba que a partir del miércoles comience la nueva etapa del tratamiento: el debate de diputados y diputadas en plenario de comisiones, que es la previa a emitir dictámen (o dictámenes).

Te puede interesar: Claudio Dellecarbonara: "Si los trabajadores nos ponemos de pie, este ataque no pasará"

Al cierre del plenario de comisiones informativo del martes, la sala estaba casi vacía, prácticamente no había diputados y diputadas de La Libertad Avanza, PRO y UCR. El diputado Nicolás del Caño del Frente de Izquierda dijo que “es una falta de respeto a las organizaciones”. La bancada de la izquierda manifestó que quieren que participen más sectores para exponer, pero cruzó al oficialismo y los bloques aliados: “Yo me pregunto por qué invitamos a tantos representantes de la sociedad, porque era para escucharlos y tener en cuenta sus planteos”. Alertó que “hay una negociación secreta más allá de esta comisión, en hoteles o por aquí cerca. No hay más casta de la casta que rosquear por fuera de cualquier debate público. ¿A qué le tienen miedo?”. Del Caño también los interpeló por el apuro de querer sesionar este fin de semana: “¿Tienen miedo a que la masividad del paro genere un cambio en la opinión de los Diputados?”, en referencia al próximo miércoles. Los instó a debatir de cara a toda la sociedad, e incluso marcó que ni siquiera podrían sesionar este sábado, porque no lo permiten los tiempos reglamentarios. Margarita Stolbizer y Mónica Frade (que comparten bloque con Pichetto) coincidieron con el planteo del diputado de la izquierda, y agregaron otra irregularidad: que la ley ómnibus no está en el temario por el cual el poder ejecutivo convocó las sesiones extraordinarias.

Te puede interesar: Del Caño: "Quieren adelantar el debate porque tienen miedo a la masividad del paro"

En paralelo al plenario de comisiones, en el despacho de Martín Menem desde las 17 horas de este martes fueron ingresando diputados y diputadas para reunirse con el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Por el PRO: Luciano Laspina, Diego Santilli, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Laura Rodriguez Machado. Por la UCR había representantes de todas las alas: Lisandro Nieri (responde a Rodrigo de Loredo), Pedro Galimberti (responde a Morales y Manes) y Danya Tavela (del círculo íntimo de Emiliano Yacobitti). Por Hacemos Coalición Federal estuvieron Nicolás Massot (Encuentro Federal) y Juan Manuel López (CC). Casi una hora más tarde entró al despacho Oscar Zago, presidente de La Libertad Avanza en la Cámara Baja. La cumbre empezó la negociación por todo el capítulo fiscal del proyecto de ley que incluye desde la rebaja en bienes personales, blanqueos, moratorias, régimen de incentivo a las grandes inversiones. Y el aumento de las retenciones: el tema que más preocupa modificar a los bloques colaboracionistas, que tienen la presión de las cámaras empresarias que representan a ruralistas y “economías regionales”. Se quejan de que a la minería y petroleras no las tocan, mientras las suben a los otros sectores. Más temprano, hubo otro encuentro con funcionarios de Cultura y Educación, donde participaron Hernán Lombardi (PRO) y Maximiliano Ferraro (CC, Hacemos Coalición Federal). El lunes mantuvieron conversaciones por la delegación de facultades, la movilidad jubilatoria y energía.

Por el momento, La Libertad Avanza solo confirmó que están dispuestos a bajar el tiempo de la delegación de facultades (a 1 año, prorrogable por 2), pero sigue el debate por cuáles áreas se las darían. El gobierno las pide en 11 en total, y “los bloques del medio” no quieren dársela ni en materia tarifaria, previsional, sanitaria ni en defensa. De todos las demás propuestas de cambios, no hay devolución del gobierno. Incluso, el gobierno de Milei no cede en la suspensión de la movilidad jubilatoria, un punto clave de la ley ómnibus junto a la propuesta de transferir el Fondo de Garantía de Sustentabilidad al Tesoro Nacional. El PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal ponen como condición central para acordar un texto que haya alguna fórmula jubilatoria, ya que no van a acompañar que el Poder Ejecutivo pueda decidir discrecionalmente si aumenta o no y cuánto a los jubilados.

El miércoles será una nueva doble jornada: expositores de un lado, negociaciones del otro. Los bloques colaboracionistas esperan respuestas del poder ejecutivo a los cambios que proponen. Que les hagan una devolución y confirmen qué están dispuestos a modificar. Si se empantanan las conversaciones, los obligarían a hacer su propio dictamen, sin La Libertad Avanza. Un escenario que podría terminar en que el dictamen del oficialismo sea el de minoría y en tercer lugar.

El Congreso está en la mira, bajo la mirada atenta de amplios sectores de la población, organizaciones sociales, sindicales, políticas, culturales, asambleas barriales que exigen que se rechace el conjunto de la ley ómnibus y quieren que caiga el DNU. Este sábado desde las 15 hs, “Unidxs por la Cultura” convoca una asamblea frente al Congreso para preparar la intervención del sector en el paro y la movilización del 24 de enero y darle continuidad al plan de lucha. También habrá asambleas barriales en el AMBA y distintos puntos del país, precalentando la jornada del próximo miércoles. Si el gobierno intenta finalmente llevar a votación la ley ómnibus este sábado 20, tendrá que enfrentarse a la movilización y la presión callejera de las organizaciones que están en alerta para rechazarla.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X