El pasado viernes 16/12 se llevó adelante el plenario para debatir colectivamente el proyecto político de la editorial y su plan de publicaciones para 2017. Ediciones IPS viene apostando al desafío de recrear y expandir el marxismo para confluir con miles de trabajadores, mujeres y jóvenes abiertos a las ideas revolucionarias y la izquierda.

Nicolás Bendersky Docente - Suteba Lomas de Zamora | staff Ediciones IPS
Martes 27 de diciembre de 2016
“Fin de la historia y de los grandes relatos”. “Fin de la clase obrera y del marxismo”. Hasta no hace mucho estas definiciones de la década del ´90 nutrían los paradigmas neoliberales y constituían supuestas verdades. “No hay alternativa”…decían. “El capitalismo genera beneficios para todos”…prometían. “Se acabó la lucha de clases”… auguraban. Hoy todo eso parece historia marchita con olor a viejo. Hay una nueva realidad que dejó atrás aquella etapa y que preanuncia cambios de gran magnitud.
A nivel internacional, el mundo como lo conocimos en los últimos 30 años ha empezado a transformarse. El triunfo de Trump, la crisis económica y de inmigrantes, el desprestigio de los partidos tradicionales, el fortalecimiento de la derecha y la polarización social, junto a la gran lucha de los trabajadores franceses este año, han hecho tambalear aquellas ideas fruto de la caída del Muro de Berlín. Hoy reina un gran pesimismo hacia el futuro de la Unión Europea, el neoliberalismo y la globalización, las “grandes empresas” en las que se aventuró el capitalismo en las últimas décadas.
Lentamente retornan las simpatías por la idea del socialismo entre los llamados millenials (los nacidos después de 1980, que poseen entre 18 y 35 años), como en EEUU o en la Argentina donde la crisis del kirchnerismo que influyó a decenas de miles de jóvenes, derriba los prejuicios con la izquierda y el marxismo en general, reflejado en el crecimiento del FIT (Frente de Izquierda) que acaba de reunir 20.000 personas en la cancha de Atlanta y está instalado como una tercera alternativa frente a los dos grandes frentes políticos de la burguesía, o de La izquierda diario, con más de 1 millón y medio de visitas mensuales.
En este marco de búsqueda de respuestas y nuevas formas de pensar, Ediciones IPS “Karl Marx", la editorial del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) viene creciendo y avanzando en confluir con este renovado interés de decenas de miles que, al calor de una politización de masas, quieren saber qué dice el marxismo sobre variados temas.
Nuestras publicaciones de los clásicos marxistas como las Obras escogidas de León Trotsky, de Lenin y otros clásicos, tienen el objetivo de acercar a las nuevas generaciones lo mejor de la tradición revolucionaria para que las luchas de hoy no partan de cero. Pero no sólo eso, también venimos editando nuevas colecciones como la de arte, literatura, estrategia y cuestiones militares o historia argentina, que buscan abrir nuevas reflexiones y establecer, toda una agenda de debates y polémicas que permitan recrear la lucha de ideas y su apropiación actual.
Plenario editorial y un paso adelante en el desarrollo de una agenda de debates
El pasado viernes 16/12 se llevó adelante el plenario para debatir colectivamente el proyecto político de la editorial y su plan de publicaciones para 2017. Concurrieron más de 100 personas, en su gran mayoría jóvenes, estudiantes universitarios, secundarios, terciarios y estudiantes de arte. También participaron trabajadores industriales, docentes y estatales, ilustradores, diseñadores gráficos y Tv PTS, asistieron para intercambiar sobre un proyecto ambicioso: aprovechar las nuevas posibilidades y todo lo realizado hasta el momento que incluye a la Revista Ideas de Izquierda, La Izquierda Diario y Estrategia Internacional, el sistema de publicaciones del PTS, que también participaron del plenario. Además, participaron de distintas provincias del país y también nos escribieron al mail para colaborar.
Te puede interesar: Primer video booktuber "Mi Vida" de León Trotsky
El trabajo editorial tiene la meta de transformar la lucha de ideas en una agenda de debates teórico-políticos, para disputar desde el marxismo a la ideología de la clase dominante. La misma que se expresa en cientos de sentidos comunes recreados desde las cátedras universitarias, los medios masivos de comunicación o las religiones, y que sólo mediante polémicas profundas podemos ir “dejando la huella” y avanzando en esa batalla.
Uno de los ejes del plan editorial va a estar puesto en las elaboraciones de autores marxistas, tanto de varios columnistas de LID, como las de Matías Maiello y Emilio Albamonte con el libro de próxima aparición El marxismo del siglo XX y la cuestión militar, o El marxismo de Gramsci de Juan Dal Maso, publicado recientemente. Matías Maiello, uno de los autores, planteó que “no avanzamos en un desierto, enfrentamos sentidos comunes, teorías que se proponen otro tipo de regeneración del marxismo, hasta las que se plantean su liquidación.” Y agregó que “con las publicaciones de este año hemos avanzando en plantear una agenda discutiendo problemas claves de la estrategia como con Los Primeros 5 años de la Internacional Comunista, con Trotsky y el arte de la insurrección de H. Nelson, recuperando la historia de los trabajadores en nuestro país antes del peronismo con Cien años de historia obrera en la Argentina y lo mismo podemos decir en el terreno del arte y la literatura.”
Te puede interesar: Juan Dal Maso: “Entendiendo a Gramsci, entiendo más a Trotsky”
En la reunión se desarrolló un intercambio muy rico, un paso adelante en torno al desarrollo de una agenda de debates que giró en torno a distintos temas: Ciencia, Educación, Medio Ambiente, dialéctica y filosofía, historia argentina e intercambiamos sobre posibles libros de Literatura. Por ejemplo, a 100 años de El Estado y la revolución de Lenin, se planteó toda una serie de debates con la concepción del Estado que sostiene que no es un instrumento de la clase dominante para preservar su dominio, sino un aliado en la “ampliación de derechos”o “un lugar en disputa”, con teorías como las de Laclau, Poulantzas o García Linera y que sustentó teóricamente a los gobiernos latinoamericanos “posneoliberales”.
Plan de libros y equipo interdisciplinarios
Hacia febrero convocaremos una nueva reunión donde se sumarán varias de estas propuestas, otras que hacia el verano se seguirán intercambiando, y que se agregan a las siete nuevas publicaciones que ya se están editando o formando los equipos que combinan especialidades. Se llevarán adelante talleres de estudio y debates y también de especializaciones editoriales.
Uno de los primeros libros del año que viene es de la colección mujer la novela gráfica Red Rosa. Otros de los adelantos son el Programa de Transición y en la colección debates marxistas Marx en el país de los soviets del intelectual francés Emannuel Barot.
El desafío editorial más importante de 2017, al cumplirse su 100 ͣ aniversario, será alrededor de la publicación de La historia de la Revolución rusa. El libro de León Trotsky, constituye una impresionante narración viva de los hechos, pero también de las estrategias y luchas políticas de la revolución obrera más grandiosa de la humanidad hasta el momento.