×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Historia de la Chile paraliza indefinidamente para apoyar la lucha y manifestación popular

Martes 20 de octubre de 2020

A pocos días de cumplirse el primer año desde el 18 de octubre, las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades suspendieron las clases el viernes 16 por la tarde en el contexto de movilización, mientras les estudiantes de Historia se reunieron en Asamblea de Carrera para discutir paralizar las clases online por el contexto de movilizaciones que se esperaban, para “ser un aporte a quienes están siendo parte de la lucha y la manifestación social”. E hicieron un llamado al conjunto de la facultad a discutir la perspectiva de paralización, ante lo cual Literatura Hispánica adelantó la semana de estudio personal para no tener clases durante esta semana y Filosofía votó paralizar y mantener esta semana en la fecha acordada anteriormente.

En todo Chile hubo movilizaciones para la conmemoración del 18 de octubre, demostrando que aún existe energía y razones para manifestarse. Contra la represión y contra el gobierno de Sebastian Piñera. Esto se suma al plebiscito que se realizará este fin de semana, que fue otro motivo del paro de estudiantes universitaries.

Este es un ejemplo del camino que debe tomarse en el conjunto del movimiento estudiantil, profundizando las discusiones sobre la necesidad de organización y coordinación ante las pésimas condiciones que se mantienen con las clases online, del enorme abandono de colegios y universidades, el aumento en los aranceles y de la deuda universitaria, y del contexto político que enfrentamos. Como se ha visto, existe la posibilidad de que no exista la “paz” pactada por el gobierno y los partidos del régimen para el plebiscito y el inicio formal del proceso constituyente.

Justamente el movimiento estudiantil ha brillado por la ausencia de una organización y coordinación tanto a nivel de facultades como a nivel nacional. Las federaciones y la Confech ni siquiera han tratado de discutir sobre las necesidades y perspectivas debemos tomar les estudiantes universitaries. Y los partidos políticos que dirigen estos organismos claramente vaciados, han seguido la política pactada y aceptada por los partidos del régimen, desde la UDI al PC. Que es realizar el plebiscito sin movilizaciones manteniendo las dos opciones de convenciones limitadas en beneficio de la derecha y el sistema neoliberal chileno.

Si bien la pandemia actúa como un problema concreto para el desarrollo de la organización estudiantil como estábamos acostumbrades, esta no impide que podamos discutir tomar una posición independiente ante el proceso que vivimos. Tampoco de la necesidad de paralizar a nivel nacional por la libertad de los presos políticos que llevan meses en la cárcel solo por manifestarse, contra la profunda crisis de la educación acentuada durante la pandemia y por terminar con la represión que ha costado nuevas víctimas como es el caso de Aníbal Villaroel de La Victoria.

Como estudiantes debemos retomar el camino de octubre, pero esta vez organizados desde nuestras facultades y universidades unidos con funcionarios y académicos para ser una voz activa del proceso constituyente abierto. Para denunciar las trampas de las convenciones y luchar por una Asamblea Constituyente libre y soberana donde podamos realmente discutir cómo resolver la crisis de la educación pública y conquistar una educación pública, gratuita, de calidad y financiada integralmente por el Estado, condonando las deudas por créditos educacionales.


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios